Investigadores crearon un mapa sobre la presencia, estructura, evolución y relaciones de los grupos criminales del país.
Escucha la entrevista completa con la investigadora Cecilia Farfán-Méndez.
Redacción IMER Noticias
Un equipo internacional de investigadores creó una base de datos sobre la presencia, estructura, evolución y relaciones de los grupos criminales en México.
Cecilia Farfán-Méndez, jefa de Investigación en Programas de Seguridad en el Centro de Estudios México-Estados Unidos y una de las integrantes del equipo, explicó a IMER Noticias en qué consiste el Mapping Criminal Organizations y compartió algunos de los principales hallazgos.
- El mapa contiene datos extraídos de múltiples fuentes sobre la geografía de las operaciones criminales en el país, en el período comprendido entre 2007 y 2015.
- Los datos del proyecto revelan que para 2011 había al menos un grupo criminal en cada estado del país y para 2012 ya había dos grupos criminales operando en cada estado,
- Se observa un ascenso del Cártel de Jalisco Nueva Generación, que para 2015 ya estaba presente en 19 de los 32 estados. Y en contraste, el acotamiento del Cártel de Sinaloa, que en 2011 estaba presente en 28 estados, mientras que para 2015 estaba presente en 14.
- La fragmentación de grupos criminales no genera más violencia de forma automática, el tema es muy complejo.
“Aunque vemos un incremento de los grupos criminales, lo que es interesante ver, sobre todo después de 2013, es que la huella colectiva de estos grupos baja en los estados y con ello los niveles de violencia […]. Estos datos nos indican que tenemos que pensar de manera más compleja qué ocurre cuando hay fragmentación en distintas partes del país.”
📢Nuevo proyecto📢
¿Dónde operan los grupos criminales en #México?
Mapping Criminal Organizations es un esfuerzo original para generar información comprehensiva sobre la geografía y cronología de las operaciones criminales en México.
Visítanos en https://t.co/eUKI0q0KL7 pic.twitter.com/hsjpW8GMYU
— Cecilia Farfán-Méndez (@farfan_cc) October 6, 2021
Cecilia Farfán-Méndez señaló que el primer objetivo de este proyecto era tener una base de datos confiable para las investigaciones, pero decidieron hacerla pública para pensar en colectivo sobre la violencia en México y que sirva para el diseño de cualquier política pública en la materia.
Te puede interesar:
Entendimiento bicentenario, el nuevo plan bilateral que busca frenar la violencia