El jurista Eduardo López Betancourt ha dicho que las acusaciones en su contra tienen un trasfondo político. Hoy comparece ante un juez federal.
Georgina Hernández
El presidente del Tribunal Universitario, Eduardo López Betancourt, comparecerá este viernes ante un juez federal del Reclusorio Norte, para hacer frente a las acusaciones en su contra por hostigamiento sexual, tratos crueles e inhumanos y degradantes.
Las acusaciones en su contra datan de 2019. Inicialmente, López Betancourt fue denunciado ante la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México, sin embargo, el organismo capitalino se declaró incompetente y determinó que al tratarse de un funcionario universitario y debido a que los hechos se registraron en la UNAM correspondía al ámbito federal.
El asunto fue atendido por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), de la Fiscalía General de la República que determinó la judicialización del caso.
La víctima
La acusación en contra del jurista fue presentada por una estudiante de posgrado de la
UNAM, identificada como Lourdes “N”, para proteger su identidad.
En el expediente se menciona que la alumna increpó al docente en febrero de 2020, durante un foro público, en donde lo acusó de haberla hostigado sexualmente.
En septiembre del año pasado, la víctima dirigió una carta al fiscal general Alejandro Gertz Manero, en la que aseguraba que López Betancourt se ostentaba como un hombre de “mucho poder económico y político”, por sus cercandías a funcionarios “poderosos” del país”.
López Betancourt acusa “mano negra”
El 13 de febrero de 2020, mediante un documento firmado y membretado con los escudos
de la UNAM, López Betancourt acusó que detrás de las acusaciones estaba el entonces presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar.
El propósito, según su versión, era desestabilizar a la institución. Sostuvo que el morenista utiliza a trabajadores a su servicio para sembrar el caos en la máxima casa de estudios.
López Betancourt aseguró que Ramírez Cuéllar actuó, a través de su directora
jurídica, Lourdes “N” para desprestigiar su trayectoria.
No obstante, el mismo día que López Betancourt publicó la carta, la UNAM se deslindó.
En un comunicado explicó tenían conocimiento del documento, el cual tenía el membrete del Tribunal Universitario, así como un sello.
La institución informó que desconocía las afirmaciones contenidas en la carta. Además, dijo que el uso de cualquier membrete de dependencia o entidad universitaria, estaba autorizado únicamente con fines académicos e institucionales.
¿Qué opina la comunidad estudiantil?
Miriam Estrada, consejera académica y alumna de la Facultad de Derecho, afirma que el caso de López Betancourt no es aislado, sino parte de las problemáticas que existen al interior de la UNAM, ya que en las autoridades universitarias, de todos los niveles, hay abusos y violaciones a los derechos humanos.
“Es un dinámica institucional. Ocupan, por ejemplo a las misma estructura antidemocrática de la de la UNAM, la ocupan como un sinónimo de impunidad, precisamente porque pues entre los grupos de poder de las autoridades universales que se protegen, a pesar de las arbitrariedades que cometen en detrimento de los estudiantes”
Miriam afirmó que durante su gestión como presidente del Tribunal Universitario, López Betancourt ha cometido muchas violaciones a los derechos humanos de las víctimas, ya que hay varios casos que no se han resuelto conforme a derecho y perspectiva de género.
Sobre los alcances que podría tener la imputación contra López Betancourt, la también secretaria general de la Central de Estudiantes Universitarios de la UNAM, señaló que esto será algo notorio ya que es un funcionario de alto rango en la institución y está involucrado en un caso de violencia de género, y por tanto, estará en juego su puesto.
Te recomendamos:Betancourt tiene una historia larga. Precisamente de violaciones grave derechos humanos este. No sé si sabías, pero fue fiscal de Guerrero durante (la etapa) de la “guerra sucia”, allí en los años 70. Fue encargado de perseguir a guerrilleros, activistas, a gente disidente en su posición política. Entnces, no es algo extraño o inusual que esté en la Universidad.
Por primera vez, el gobierno federal presenta informe sobre asesinatos de periodistas