Hace 200 años, en 1821, el país alcanzó su Independencia con la victoria del Ejército Trigarante. Sin embargo, la celebración del Grito de Independencia comenzó antes, en 1812.
Desde entonces, los mexicanos festejan el llamado independentista que lanzó Miguel Hidalgo desde el patio de la Iglesia de Dolores, en Guanajuato.
Escuche la historia del Grito de Independencia
Carolina López Hidalgo
El Grito de Independencia es la fiesta cívica más importante en el calendario de los mexicanos. Su celebración comenzó incluso antes de que el país por fin alcanzara su libertad absoluta de España.
Su origen se remonta a 1812 cuando el general Ignacio López Rayón llama a rendir homenaje a los iniciadores de la guerra de Independencia, que todavía estaba viva, relata la investigadora Aurea Ávila, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
“En Huichapan, Ignacio López Rayón conmemora ya se levantó Hidalgo y Allende y la importancia de este movimiento insurgente que debe de continuar convoca al pueblo para que sea una y continúa la lucha por la independencia y la libertad de la Nueva España”.
En 1823, tras la consumación de la Independencia, se llevó a cabo una ceremonia solemne el 15 de septiembre para depositar los restos de Hidalgo y Morelos en la Catedral Metropolitana, donde permanecieron hasta 1921. Ese año, la conmemoración del Grito se pospone para el 20 de septiembre.
En 1824, con el primer gobierno de la República Federal, el congreso decretó como fechas conmemorativas el 16 de septiembre y los cumpleaños de los héroes de Independencia.
Un año después, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, encabezó el festejo destacando los ideales de la insurgencia, la igualdad de derechos y la liberación del yugo español. Además integró una comisión especial para apoyar a todos los huérfanos de la guerra y comenzaron los desfiles militares.
Fue Porfirio Díaz quien le dio a la fiesta un carácter popular, muy similar a la que conocemos que hoy, al traer en 1896 a la Ciudad de México la campana que tocó el cura Hidalgo en su parroquia de Dolores Hidalgo.