El Ejército de Liberación Nacional negó que exista un acuerdo de cese al fuego bilateral con el gobierno de Colombia, aunque se dijo abierto a discutir la propuesta.
Escucha a la periodista Jeanneth Valdivieso.
Redacción IMER Noticias
En la víspera del Año Nuevo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció un acuerdo de cese al fuego con cinco organizaciones armadas que operan en ese país.
El mandatario afirmó que el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo, las Autodefensas de la Sierra Nevada, la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central suspenderían acciones bélicas durante seis meses, prorrogables según avancen las negociaciones.
Es mi deseo en este final de año que sea posible la paz.
Este es un acto audaz. El cese bilateral de fuego obliga a las organizaciones armadas y al estado a respetarlo. Habrá un mecanismo de verificación nacional e internacional.
Que la paz sea entre nosotros. Feliz nuevo año.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 1, 2023
Esta tregua anunciada por Gustavo Petro se enmarca en la política de su gobierno denominada “la paz total“, con la que busca erradicar el conflicto armado de seis décadas, mediante el diálogo, explicó Jeanneth Valdivieso, editora en la alianza de medios “La Liga Contra el Silencio” en Colombia.
“Es un primer paso, que da una idea de lo que vendrá luego, como el establecimiento de protocolos para verificar cómo se va a llevar este cese al fuego, pero también el inicio de otros procesos de conversación ya formales, con acompañamiento internacional y nacional”.
Este martes, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional negó que exista un acuerdo de cese al fuego bilateral con el gobierno de Colombia, como anunció el presidente Gustavo Petro. Sin embargo, se dijo abierta a discutir la propuesta.
Al respecto, Jeanneth Valdivieso recordó que el gobierno colombiano y el ELN iniciaron unos diálogos exploratorios desde hace unos meses, pero no han llegado a acuerdos concretos.
“Con el ELN hay una mesa andando y tienen varios puntos definidos: la participación de la sociedad civil, el alivio humanitario. Tienen que negociar cómo será el tratamiento para los guerrilleros del ELN que están presos, si habrá algún tipo de recurso para que ellos puedan salir…”
Te recomendamos: