Aunque parte de un diagnóstico acertado sobre la situación que llevó a la crisis social, económica y política por la que atraviesa el país, la guía ética que propone el gobierno federal se queda lejos de plantear una solución, además de que tiene un carácter “moralizante”, coincidieron expertos en Ciencia Política.
Redacción / IMER Noticias
La guía ética que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador para hacer frente a la crisis social, política y económica por la que atraviesa el país parte de un diagnóstico acertado, pero está lejos de plantear una solución, además de que es cuestionable que sea un gobierno el que la recomiende, coincidieron expertos en Ciencia Política.
La ausencia de la Secretaría de Educación Pública en la redacción del documento —la cual estuvo a cargo de Jesús Ramírez, Verónica Velasco, Pedro Miguel Arce, Agustín Ortiz Pinchetti, Enrique Galvan Ochoa y Margarita Valdés—, así como su carácter “moralizante” es uno de los cuestionamientos que hizo el doctor en Ciencia Política Massimo Modonesi, quien señaló que tal y como se planteó el contenido de la guía “pierde fuerza”.
“Creo que hay que recuperar un formato más educativo y no un formato moralizante enunciado desde un Gobierno, que pudiera sonar a paternalismo. Los contenidos están fuera de discusión, incluso al estar fuera de discusión, uno también se pregunta qué necesidades había de formularlos desde un contexto político cuando deben corresponder a un contexto más educativo”.
Massimo Modonesi, profesor de la FCPyS UNAM
Aunque puede haber disenso en algunos de los puntos contenidos en la guía, para el doctor Roberto Breña, profesor-investigador del Colegio de México, se trata de una serie de enunciaciones que son importantes para el funcionamiento de cualquier sociedad.
No obstante, señaló que más allá de los principios que plantea el documento -tales como la vida, el amor y la igualdad- el gobierno federal debe poner en marcha políticas públicas encaminadas a dar solución a las problemáticas que afectan a los mexicanos.
“Lo que se necesita es políticas públicas bien concebidas, bien aplicadas, controladas, contrastadas. No puede dejar de llamar la atención que se piense que es una cuestión de enunciar valores y decirle a la ciudadanía mexicana que respeten estos valores. No sé qué tanto eso puede incidir para salir de la crisis de la magnitud por la que estamos pasando: una crisis social y una crisis política, una crisis económica”.
Roberto Breña, profesor investigador del Colmex
Por otro lado, Breña cuestionó que a lo largo de la guía, no se reconozca el papel de las mujeres en el contexto actual, así como conceptos de tipo religioso como es la redención, contenido en el punto 10, bajo el título “no se debe enfrentar el mal con el mal”.
“La cuestión de la mujer que es una cuestión central no solamente en México sino en el mundo y por una infinidad de razones, venga a ocupar la mitad de uno de cinco párrafos en uno de los puntos que es sobre la igualdad.
Roberto Breña, profesor investigador del Colmex
En tanto, para el doctor Modonessi aseguró que el documento corre el riesgo de quedarse en un discurso, además de que está limitado por la misma figura presidencial.
“Si no es una Ley, es un discurso. Quien lo enuncia tiene fuerza y debilidad sobre los alcances que tiene un presidente y que tienen mucho alcance, es decir mucha penetración y capacidad de convencimiento, pero al mismo tiempo tiene muchos detractores. Ese alcance entre los límites son los que enmarcan el discurso y decidir pronunciarlo desde la presidencia también es un discurso que topara con lo límites que tiene el mandatario”.
Massimo Modonesi, profesor FCPyS UNAM
Da click en la imagen para consultar el documento.
