El subsecretario Alejandro Encinas advirtió que la crisis forense en el país ha obligado a plantear la construcción de un Centro Nacional de Identificación Humana.
Adriana Esthela Flores
La Secretaría de Gobernación reconoció la crisis forense que enfrenta México, reflejada en la existencia de 52 mil cuerpos sin identificar.
El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, advirtió que el escenario ha obligado a replantear el tratamiento de los servicios forenses y plantear la construcción de un Centro Nacional de Identificación Humana.
Al presentar un balance de las acciones en derechos humanos que ha realizado la administración federal, Encinas destacó que existen, sin identificar, 9 mil 400 cuerpos ubicados en frigoríficos o servicios forenses en los estados, según un análisis elaborado por el Inegi en 2020.
“En un país donde tenemos una cifra superior a los 95 mil registros de personas desaparecidas y no encontradas, necesitamos con toda seguridad encontrar a muchos en esta lamentable situación que estamos impulsado y de ahí la importancia de que hagamos un replanteamiento de todo el tratamiento de los servicios forenses”
Ante esta situación, el gobierno comenzó un diálogo con el Congreso y familias, para crear el Centro Nacional de Identificación Humana para el que se desarrollarán mecanismos de identificación masiva. El proceso ya inició en dos municipios de Coahuila: en Torreón, se han exhumado cuerpos de fosas comunes y en Saltillo, comenzó el procesamiento de diez mil cuerpos.
Informe que presenté en la conferencia matutina sobre inversión en capacidades institucionales e infraestructura para los derechos humanos. https://t.co/ruTklYf9iW
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) December 23, 2021
Además, resaltó que ya se trabaja con el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el de Medicina Legal de la Universidad de Innsbruck, para contar con un área especializada para el análisis de muestras genéticas.
Según el reporte, las autoridades han realizado 2 mil 200 jornadas de búsqueda en 28 estados y 314 municipios, con un presupuesto de mil 247 millones de pesos.
“Desde el inicio de este gobierno hemos asumido plenamente nuestra responsabilidad reconociendo la existencia de una crisis humanitaria y de violación de los derechos humanos que lamentablemente se profundizó ante las ausencias y omisiones del Estado para enfrentar esta situación.”
Ante este escenario, Encinas reprochó la impunidad que persiste en el Poder Judicial y exigió a las autoridades estatales que asuman su responsabilidad en las tareas de búsqueda.
De acuerdo con el informe, el gobierno federal ha destinado 6 mil 103 millones de pesos en siete proyectos y acciones relacionadas a derechos humanos, desde el año 2019
Te recomendamos:
Ayotzinapa y crisis forense, entre las prioridades de derechos humanos en 2022