La Dra. María de Jesús Ordóñez Díaz, autora del estudio “La Ganadería: su impacto en los ecosistemas naturales y la pandemia”, señaló que el 80 por ciento de la deforestación de bosques y selvas a nivel mundial se asocia al crecimiento de la agricultura.
IMER Noticias
La ganadería y la producción de alimentos son una causa importante del deterioro del planeta, al promover el cambio climático, la deforestación y la diseminación de hormonas y antibióticos en los seres humanos. Esta es una de las conclusiones del estudio “La Ganadería: su impacto en los ecosistemas naturales y la pandemia”, realizado por la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, María de Jesús Ordóñez Díaz.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, la autora del estudio enfatizó que <<tenemos en la ganadería una actividad altamente impactante para la supervivencia de los ecosistemas naturales>> en el país y en el mundo.
El impacto de la ganadería en el mundo
De acuerdo con la especialista, el 80 por ciento de la deforestación de bosques y selvas a nivel mundial se asocia al crecimiento de la agricultura; de esta superficie, alrededor del 80 por ciento se destina a producir alimentos para animales.
Además, la ganadería es causante del 15 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
…Y en México
En el caso de México, actualmente más de la mitad de la superficie del país (el 56 por ciento) está ocupada por la ganadería, situación que altera la vegetación natural y afecta la supervivencia de los ecosistemas del país, señaló.
Destacó que los desechos de granjas porcícolas han sido señaladas de la contaminación del acuífero de Yucatán, el más importante cuerpo de aguas subterráneas del país, y <<lo que la gente está consumiendo son aguas negras contaminadas por cerdos>>.
La ganadería y las pandemias
La Doctora Ordóñez Díaz indicó que se han liberado una gran cantidad de enfermedades a través de la ganadería y que, de seguir con el proceso de calentamiento ambiental global y la intensificación agrícola, aumenta el riesgo de más pandemias. Por ello, se debe evitar que continúen las condiciones que promovieron la aparición de la pandemia.
¿Cómo contrarrestar el problema?
La investigadora e la UNAM comentó que el Foro Económico Mundial sugirió la adopción de nuevos hábitos saludables en la alimentación para contrarrestar el cambio climático; entre ellos destacan: el incremento del consumo de verduras, frutas y hortalizas; reducir el consumo de carne, lácteos y pescado; reducir las superficies dedicadas a la ganadería; así como incrementar la reforestación liberando suelo para el cultivo de alimentos de consumo humano.
Finalmente, afirmó que la producción a pequeña escala está alimentando al 70 por ciento de la población. Si volviéramos la cara a estos sistemas locales de producción, en lugar de las grandes empresas alimentarias, tendríamos una propuesta ecológica de satisfacción de necesidades y con ello ayudaríamos a cuidar el planeta.
Información relacionada: #VistazoAlMundo || Es riesgoso aprobar prematuramente una vacuna: OMS