Del 2019 al 2020, el número de tomas clandestinas pasó de dos mil 111 a cuatro mil 29 en el estado, de acuerdo con un informe de Petróleos Mexicanos.
Escucha la radiografía electoral de Hidalgo.
Aura García
Un pueblo tranquilo que dejó de serlo. Una comunidad que se inundó de noticias de personas quemadas o que murieron por ingerir gasolina y un toque de queda que impuso la propia comunidad para evitar problemas.
Así describe Patricia Palacios las consecuencias del peor conflicto, que desde su punto de vista, aqueja a Hidalgo, una de las seis entidades que se dispone a renovar la gubernatura el próximo junio de 2022.
La mujer divide su cotidianidad entre Pachuca y Tepeapulco, dos municipios de la entidad que distan entre sí por sus condiciones.
El primero, un lugar tranquilo; el segundo, cuna de grandes empresas como Alstom, Corsa o Bombardier, pero que no vive ajeno a la delincuencia organizada y, por el contrario, tomó el papel de semillero del huachicol.
Uno como residente dice ‘Dios mío’, no puedes acercarte a los policías. Como si hubieran tomado mi municipio, es una cosa fea. Yo vivo en el centro del pueblo y en las afueras ya está como un cinturón feo, a donde mejor ni te acerques. Y es de los dos: gente que ya era del pueblo y que se metió al huachicol y gente que va llegando y toma el pueblo.
De acuerdo con un informe de Petróleos Mexicanos, aunque el número de tomas clandestinas se redujo de 2018 a 2019 y del 19 al 20, la cifra total en el estado de Hidalgo creció de un año a otro.
Primero pasó de 2 mil 111 a 4 mil 29, y después a 4 mil 994. En todos los casos, fue el estado con más ductos picados, sólo seguido de Puebla.
Juan Pablo Pérez, de 66 años, es originario de Coahuila, pero cambió de residencia hace 30. Desde entonces, radica en el estado.
Aunque, durante este periodo, ha notado mejoras sustanciales también ve con recelo y preocupación el tema del robo de combustible y expresa temor porque su entidad se convierta en un campo minado.
“El huachicol sí ha sido una situación que aqueja al estado y hay algunos municipios donde pasan ductos y hay rapiña y malos manejos. Ha habido muertes. Pienso que es un tema que deben de cuidar, porque se puede salir de las manos como ha sucedido en Puebla y en Guanajuato. En esos lugares no se puede ya ni si quiera transitar. Es una guerra, una guerra terrible. Yo tengo muchos conocidos en Celaya y ahí no puedes andar después de las 8 de la noche a gusto. Obviamente la gente sale, porque tiene necesidad, pero el riesgo es muy grande.”
A pocos días de haber tomado el cargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el Plan contra el Robo de Hidrocarburos de Pemex.
En total. participarían 15 dependencias del Gobierno de México y el objetivo consistía en detener el quebranto al erario. Entre las diversas acciones se ejecutó el cierre de ductos, la compra de pipas y la instalación de sistemas de vigilancia a fin de detectar a funcionarios coludidos.
En cuestión de meses, la administración anunció que dichas medidas habían resultado un éxito y que logró reducirse el hurto de 56 mil barriles diarios a 8 mil.
No obstante, las cifras muestran que a partir de 2019 cayó el robo de hidrocarburo, mientras aumentó el de gas LP.
Desde la perspectiva de Juan Pablo, el Gobierno federal tuvo una buena idea al combatir este delito con fuerzas federales. Sin embargo, no previó las consecuencias a largo plazo y eso también ha traído peligro para la población.
Más allá de la seguridad, el hombre dedicado a la producción agrícola espera como Patricia que cualquier persona que ocupe el cargo de titular del Ejecutivo ponga a la ciudadanía por encima del partido al que pertenece y trabaje por el bienestar de todos los hidalguenses.
Ambos coinciden en que Hidalgo tiene ventajas como su buena comunicación con otras entidades y que el gobierno del priista Omar Fayad mejoró vías de acceso y servicios.
Palacios incluso afirma que podría ser mucho más próspero si se le prestara atención a sus bondades y se combatiera el crimen.
Alternancia, ¿a la vista?
Tres hombres y una mujer contienden por la gubernatura, bastión histórico del PRI, que desde 1929 ha gobernado de manera ininterrumpida. Las encuestas de intención del voto perfilan que este año habrá alternancia.
¿Quiénes aparecerán en la boleta? Estos son sus perfiles:
Julio Menchaca, de pasado priista
El candidato de Morena, PT y Nueva Alianza es hasta hoy el favorito en las encuestas. Se formó en el PRI, partido en el que militó por 35 años. Renunció al tricolor en 2015 para buscar la presidencia municipal de Pachuca, capital del estado. Se afilió a Morena, partido por el que llegó al Senado en 2018.
Carolina Viggiano, la única mujer en la contienda
La abanderada de la coalición Va por México es también la Secretaria General del PRI. Ha sido diputada local y federal, en tres ocasiones. Fue titular de Desarrollo Social del Gobierno estatal entre 2002 y 2004. La dirigencia nacional del PRI ha dicho que la victoria en esta entidad es prioritaria, por lo que desplegó todas sus fuerzas para apoyarla durante la campaña.
Xavier Berganza, el eterno candidato
El candidato de Movimiento Ciudadano ha buscado ser gobernador en tres ocasiones, dos de ellas con el PAN. En sus redes sociales se describe como compositor y cantautor, pero también es diputado local con licencia del partido Morena.
Finalmente, como en otros estados, el Verde Ecologista rompió la alianza que había anunciado con Morena durante el arranque de precampañas, y su candidato en solitario es José Luis Lima, quien se desempeñó como consejero presidente del Instituto Electoral de Hidalgo de 2002 a 2006.
Su candidatura fue registrada de último minuto y de acuerdo con la dirigencia estatal el objetivo es demostrar que el partido sí tiene presencia en la entidad.
El ‘desmoronamiento’ del PRI
El resultado electoral en Hidalgo definirá el futuro del PRI. Así lo asegura la doctora en Ciencia Política, Rosa María Méndez, quien anticipa que una posible derrota de cada a las elecciones en Coahuila y el Estado de México anticipa el desmoronamiento del partido en un momento considerado hegemónico.
Para la politóloga fue evidente que muchos gobernadores priistas apostaron por su futuro antes que el del partido, por eso han dado su apoyo a candidatos opositores.
En esa lista podría ubicarse Omar Fayad, quien protagonizó una confrontación con la dirigencia del partido tras el rechazo de su candidato: Julio Valera.
“En Hidalgo el PRI tuvo un muy buen papel en las elecciones locales en el 20. Le fue bastante bien, pero yo creo que ahora (el resultado) es producto de esta ruptura que tiene Moreno con Fayad. La imposición de un candidato no siempre significa ganar, de ningún lado. O sea, sí lo impone el gobernador o si lo impone el partido. Acá, finalmente en el PRI lograron imponer a Viggiano y aun así pues eso le va a costar al partido.”
Para la experta, el PRI y el PAN se decantaron por Carolina Viggiano debido a que forma parte del bloque de los Moreira, al estar casada con uno de los hermanos, Rubén. Y el objetivo apuntaría a fortalecer el PRI, pero desde el legislativo, donde aún le quedan algunas cartas.
“En ese sentido, yo creo que él (Alejandro Moreno) pudiera reforzar su presidencia en el partido. Pero, más a partir de la estrategia que desarrollen en el legislativo porque estas elecciones yo las veo muy complicadas para el PRI. No creo que gane ninguna, y esto nunca es bueno para un Presidente”.
A pesar de la visibilidad que puede tener el dirigente priista como opositor, la fuerza del tricolor está en la simpatía de su militancia y en su estructura operativa, ambas disminuidas en los estados, comenta Méndez.
Con uno de sus tres últimos bastiones en juego, el 5 de junio el PRI definirá la ruta a seguir en los próximos años.
Te recomendamos: