Con la serie Madre Sustituta, la fotógrafa y periodista mexicana Greta Rico busca visibilizar las maternidades resultado de la violencia feminicida.
La también documentalista señala que en un país donde asesinan a más de 10 mujeres diariamente es importante poner el foco en los daños colaterales: infancias huérfanas y maternidades forzadas.
Amelia Rojas
En 2017, la dolorosa muerte de su prima, víctima de feminicidio en el Estado de México, detonó en la fotógrafa y documentalista Greta Rico la necesidad de visibilizar los daños colaterales que esta problemática está dejando en el país, las infancias huérfanas.
Al morir su prima, la hija pequeña Nicole, quedo a cargo de la hermana Siomara, quien sin esperarlo ni planearlo se convirtió en madre sustituta.
Las maternidades forzadas
Greta Rico documentó esta historia con una serie fotográfica que además recalca que se trata de un fenómeno que no ha sido focalizado.
“Que en realidad lo que están haciendo estas mujeres, digo en este caso es mi prima Xiomara, pero como tú sabes en México se asesinan 10 mujeres al día. O sea, 10 mujeres son víctimas de feminicidio cada día en este país y entonces eso está significando que cuántas niñas y niños están quedando huérfanos debido a la violencia, por un lado, pero por otro lado también, pues cuántas mujeres están abandonando sus proyectos de vida y los planes que tenían para construir, lo que sea que hayan querido y tienen que pausar todo eso para comenzar a criar y a maternal. Pero sobre todo también pues en medio de de pues de tanta violencia.”
La serie visibiliza prácticas y pensamiento machista
La serie fotográfica “Madre Sustituta” que acaba de ser reconocida con la beca “The Women Photograph + Leica Grant”, expone a través de este caso una realidad que se desprende de la violencia de género y que perpetúa prácticas machistas, como que solo las mujeres pueden ejercer labores de cuidado.
“En el caso de las mujeres en particular, ese no es ningún secreto en México, la mayoría de los hogares están conformados por jefas de familia, donde son sólo las mujeres quienes asumen tanto la carga económica como de la crianza y pues mi prima era una mujer soltera. Que estaba ella sola y de repente se convierte en mamá y entonces pues a qué hora trabajas y tienes que cuidar la niña.
Esto ha implicado también, que ella este constantemente cambiando de empleo, o sea que tenga una inestabilidad laboral permanente. O que se esté empleando en trabajos informales que no le significan ningún tipo de seguridad social ni prestaciones, pues porque tiene que estar en en los ires y venires con la niña”.
Con la beca documentará más casos
La beca que le concedió Women Photograph, organismo que promueve el trabajo de periodistas visuales mujeres y personas no binarias comprometidas con su comunidad, le permitirán a Greta Rico extender este proyecto a mas caso de madres sustitutas, con el mismo enfoque que tiene el actual, alejado del romanticismo.
“Otra cosa que creo que también es importante decir es que son visiones muy romantizadas de lo que sucede. Son estas narrativas en donde dicen. ¡Ay, es que las abuelitas son tan buenas y tan amorosas y dejaron todo por cuidar a las niñas y a los niños!
Y me parece importante también romper con estas narrativas, pues tan re victimizantes y sobre todo también que buscan perpetrar todos estos estereotipos de género, en donde se asume que una mujer es buena para cuidar. Y que una mujer, pues lo va a hacer de manera natural, innata y mágica, que vas a aprender a maternar de un día para el otro y poner sobre la mesa que estas mujeres están cuidando, porque no les quedó de otra. Están cuidando en situaciones, súper jodidas y precarias porque mataron a una mujer de su familia, no porque ellas lo decidieron”.
El trabajo de Greta Rico siempre ha estado relacionado a temas de género y derechos humanos, recientemente presentó la exposición “Parteras urbanas: Entre patrimonio y colonialidad”, en el Museo Archivo de la Fotografía, en la que informa sobre otras maneras de parir, realizado en pleno confinamiento.