La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, precisó las acciones que se llevan a cabo para atender este problema, como las Mesas de Acceso a la Justicia y la capacitación especializada.
Aura Paola García
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), reveló en la conferencia de prensa matutina que entre enero y mayo de 2021 aumentó el feminicidio en 7.1 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
Destacó que 57 por ciento de los casos se concentran en ocho estados del país.
“Ocho entidades concentraron el 57.4 por ciento del total de las carpetas de investigación por este delito en el país. Destacar que en algunas entidades como la Ciudad de México toda carpeta de investigación por homicidio cuya víctima es mujer se inicia como feminicidio. Si revisamos la incidencia por cada 100 mil habitantes el panorama nos muestra que 8 entidades concentran las tasas más altas de feminicidio: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas.”
Fabiola Alanís, comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), aseguró que para prevenir estas cifras existen 55 Centros de Justicia para las Mujeres y que en ellos se atendió a más de 100 mil mujeres de enero a mayo, que solicitaron ayuda de diverso tipo como psicológico, médico o legal. También, adelantó, que a final del año se espera poder construir al menos otros siete centros del mismo tipo a lo largo del país.
Están en operación 55 Centros de Justicia para las Mujeres #CJM, que son un esfuerzo coordinado con las fiscalías y en el primer semestre 2021 se han atendido aproximadamente a 100 mil mujeres. A fines de 2021 habrá 7 #CJM más: @FabiolaAlanis_S #SiempreVivas#InformeGiev pic.twitter.com/64TYDMF2FX
— Inmujeres México (@inmujeres) June 28, 2021
La titular de Conavim también destacó el funcionamiento de 20 mesas de Acceso a la Justicia que que durante este periodo han asesorado 305 casos de mujeres alrededor de la República, que fueron víctimas de violencia feminicida u homicidio doloso, así como de tentativa de feminicidio; y detalló que este instrumento permite tener contacto directo también con familiares.
“¿Qué es lo que nosotros hacemos y qué sentido tiene la instalación de estas mesas? Primero, nosotros como Conavim no tenemos la atribución legal de darle acompañamiento a los casos; sin embargo, si buscamos que las cosas se hagan, que las Fiscalías estén reportando el seguimiento de cada uno de los casos, particularmente de los feminicidios, y mucha atención a los delitos que son tentativa de feminicidio, porque lo que queremos evitar es que ocurran esas muertes. En el caso de los feminicidios, que también se abordan en las mesas técnicas de acceso a la justicia, nosotros hemos calculado que desde la Conavim le damos acompañamiento por lo menos a dos casos todos los días.”
Además, para la atención de violencia feminicida, la secretaria de Seguridad insistió en que debe priorizarse la coordinación con las Fiscalías estatales y promover la sensibilización de funcionarios, por lo que destacó la creación de un cuerpo especializado al interior de la Guardia Nacional para tratar estos temas.
“Debemos trabajar en la sensibilidad alrededor de la atención de las víctimas, porque puede haber muy buenos investigadores y que avancen rápidamente, pero que el trato a las víctimas a veces no sea el que tenemos la obligación como servidoras públicas de dar. En el caso de nosotros, de la Secretaría, se trabaja de la mano con la capacitación ahora de la Guardia Nacional. Hay un grupo importante de compañeras, quisimos que fueran mujeres, ya en atención de casos en donde así nos solicita la Fiscalía. Están muy bien capacitadas las compañeras, jóvenes, y tienen el ánimo y pues la sensibilidad para atender estos casos.”
Tras la exposición de estas medidas, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, reconoció que la seguridad de las mujeres sigue siendo un adeudo del Gobierno federal y lamentó que el confinamiento ocasionado por la pandemia permitiera que se elevara la violencia intrafamiliar.
Te recomendamos:
Mujeres convierten muro metálico en memorial de víctimas de feminicidio