Distintas colectivas coinciden que el feminicidios de Luz Raquel provocó que su hijo con autismo perdiera a su principal cuidadora.
Georgina Hernández
El feminicidio de Luz Raquel Padilla Gutiérrez vulneró dos vidas: la de ella y la de su hijo de 11 años.
Esto, luego de que cuatro hombres y una mujer la rociaran con alcohol y le prendieran fuego. Luz sufrió quemaduras en el 90 por ciento del cuerpo y, pese a los esfuerzos, falleció tres días después.
Integrantes de diferentes colectivas entrevistadas por IMER Noticias coinciden que este caso demuestra la falta de tolerancia y empatía que existe en la sociedad hacia las personas con discapacidad.
Mayela Mosqueda, fundadora de la “Colectiva Feminista Flores Inclusivas”, y Melissa Brambila, integrante de la organización
Back Home back y de “Brigadas de Búsqueda en Busca de Paz”, no pueden creer que las autoridades ignoraran sus denuncias formales y públicas.
Luz Raquel recibió mensajes intimidantes y agresiones por las crisis que sufría su hijo con autismo. Sus vecinos constantemente la agredieron y ninguna autoridad intervino.
Para Mayela Mosqueda de 36 años, quien vive con discapacidad motriz, la vida de madres cuidadoras es muy difícil, pues en muchas ocasiones sólo atienden a sus hijas o hijos.
Además, deben luchar con las faltas de respeto del gobierno y la sociedad en general.
Mayela aseguró que nadie le ha dado la importancia a los cuidados de las personas que tienen una discapacidad ni a quienes las cuidan.
No obstante, consideró que esto también se debe a la desinformación que existe sobre este tipo de situaciones.
“Dicen que le van a dar todo el apoyo, pero no es lo mismo que otra persona se haga cargo del niño que la madre misma. La madre que sabe que necesita. Hay un vínculo entre madre e hijo y no se vale lo que le hicieron a Luz Raquel”.
CNDH pide investigación exhaustiva
Las Comisiones Nacional de los Derechos Humanos y Estatal de Derechos Humanos Jalisco exhortaron a las autoridades a no dejar fuera ninguna línea de investigación.
Además de actuar con perspectiva de género para sancionar a las personas responsables por el feminicidio de Luz Raquel.
Asimismo, urgieron a incorporar en el Código Penal de Jalisco la reparación del daño de las víctimas indirectas del delito de feminicidio, regular los ataques con ácido o sustancias corrosivas o inflamables.
Melissa Brambila manifestó que lo realmente vital en este caso era mostrar preocupación desde el primer aviso que hizo Luz Raquel para salvar su vida. No ver la forma en la que le repararán daños a Bruno, quien perdió a su cuidadora primaria.
“Es super importante que se le dé un apoyo a Bruno y no quede desamparado. Nadie va a reparar el daño, ¿quién le va a regresar a su madre? Es importante que se incluya la reparación del daño, pero también evitemos que lleguemos a ese punto”.
Mayela y Melissa consideraron que Sergio Ismael “N” es el presunto responsable de este feminicidio: Sin embargo, no pueden dejar fuera al Estado, ya que Luz Raquel llevó su caso ante las autoridades.
Ella denunció, mostró evidencias como las pintas con aerosol negro en sus departamento con frases amenazantes: “Te vas a morir
machorra” y “Te voy a quemar viva”.
Sin embargo, las autoridades fueron omisas e incluso, Melissa califica el asunto como un feminicidio de Estado.
“Fue totalmente negligencia. En los mismos colectivos tenemos audio donde pedía sólo abrazo para no sentirse sola. Sí creo que fue el Estado porque se pudo evitar la muerte de una mujer y no se hizo. Es responsabilidad, no sólo de esta persona, sino del Estado”.
Te recomendamos:
Muere Luz Raquel Padilla tras ser incendiada viva en Zapopan, Jalisco