Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que de 2013 a 2018, las empresas Dimesa Pisa y Fármacos Especializados acapararon en su conjunto, el 40 por ciento del mercado de medicamentos, equivalente a 51 mil millones de pesos. Al rendir su reporte semanal el “Pulso de la Salud”, Hugo López Gatell, informó que adicional a estas farmacéuticas, la Comercializadora de Productos Institucionales, Maypo y tras seis, acumularon hasta el 27 por ciento del mercado.
<< […] a lo largo del sexenio anterior (2013-2018), se utilizaron recursos hasta por 51 mil millones de pesos, un acumulado de 257 mil millones de pesos a lo largo del sexenio anterior… >>
Además, Hugo López Gatell dio a conocer la existencia de malas prácticas en el IMSS e ISSSTE, mediante la cuales se emitían y se proveían recetas a personas fallecidas.
<<…Con lo que ha hecho el ISSTE, que tiene un programa para la percepción razonada de medicamentos de alta especialidad, que ha permitido descubrir también malas prácticas como el hecho de que se recetaba o que se proveía medicamentos incluso para personas que ya habían fallecido, y que evidentemente revelaba un completo descontrol del surtimiento local, en la institución y en los hospitales de las recetas. >>
Es por ello, que ahora el gobierno federal realizará la compra directa de medicamentos a distribuidoras y laboratorios, fin de evitar su adquisición mediante distribuidoras, señaló el subsecretario. Indicó que incluso, existían cartas de exclusividad con proveedores e intermediarios, quienes controlaban el mercado.
<< Hemos cambiado directa y radicalmente estas prácticas y ahora compramos a fabricantes, a laboratorios titulares dueños de los registros sanitarios y no necesitamos intermediarios. No necesitamos tampoco condicionamientos comerciales, tenemos un diálogo directo con las empresas farmacéuticas que son quienes generan el valor, generan el producto y pueden vender hoy, de manera directa al gobierno federal. Y tenemos una licitación abierta a todos los proveedores nacionales o internacionales. >>
En este sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que la apertura al mercado internacional para la compra medicamentos, signifique la adquisición de medicinas piratas o de baja calidad.
<< Por ejemplo, en el caso de las medicinas que se están comprando en el extranjero, todas traen la autorización de la Organización Mundial de la Salud, entonces no pueden ser medicinas piratas […] hay un monopolio; empresas importantes, farmacéuticas en el extranjero no podían vender productos en México, entonces se abrió al mercado internacional, porque lo que nos interesa es tener las medicinas. >>
El presidente reiteró las cuatro acciones para reorientar el Sistema de Salud, el cual confió, logrará su óptima operatividad a partir del primero de diciembre próximo, y con ello garantizar la gratuidad en medicinas y atención médica.
Información relacionada: Entrevista || Todo sigue igual con las pensiones.
Información relacionada: Ausencia de especialistas de coronavirus en México. CONACYT