Falleció a los 95 años el compositor Rubén Fuentes, coautor de temas como Cien años, Cartas a Eufemia y La Bikina.
El intérprete José Alfredo Jiménez Medel aseguró que con la muerte de Rubén Fuentes, México pierde al “último compositor de la época de oro”.
Escucha la semblanza realizada por Amelia Rojas
El Andamio
Rubén Fuentes Gasson es considerado uno de los compositores mexicanos más destacados de las últimas décadas; su creatividad como autor, arreglista y productor fue un sello de vanguardia en la canción vernácula.
Estudio piano y violín en la infancia y en 1944, se integra al Mariachi Vargas de Tecalitlán como ejecutante, luego como productor, arreglista y director musical.
Como compositor, lega un acervo de 300 obras entre las que se encuentran temas como La bikina, Que bonita es mi tierra (en coautoría con Mario Molina Montes) y ¿Sabes una cosa? (escrita en colaboración con Manuel Lozano).
“México ha perdido al último gran compositor de la época de oro una persona que ayudó a formar ídolos como Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, mi padre José Alfredo Jiménez, entre muchas otras estrellas de la época de oro.
Pero no concluye ahí su trabajo ni su obra, él siguió trabajando prácticamente toda su vida, produjo y trabajó con Julio Iglesias, Luis Miguel, Paul Anka, Linda Rondstadt, Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz. La lista es interminable de la obra del maestro Rubén Fuentes”. José Alfredo Jimenez Medel, cantante y ahijado de Rubén Fuentes
Pedro Infante interpretó 44 de sus obras entre las que se encuentran Cartas a Ufemia, Copa tras copa, ambas en coautoría con Rubén Méndez del Castillo, y Cien años, en colaboración con Alberto Cervantes.
Miguel Aceves Mejía, a quien enseñó a cantar con falsete, popularizó sus huapangos La verdolaga, Tres consejos, (ambos en coautoría con Alberto Cervantes) y La del rebozo blanco (escrita en colaboración con Rafael Cárdenas), mientras que Alberto Vázquez hiciera lo propio con El pecador (tema en coautoría con Mario Molina Montes).
También entre sus intérpretes destacan Pedro Vargas, Libertad Lamarque, José José, Amalia Mendoza La Tariácuri, Lucha Villa, Javier Solís, Julio Iglesias, Jorge Negrete, Domenico Modugno, Caterina Valente, Pepe Jara, Luis Miguel y, desde luego, el Mariachi Vargas de Tecalitlán, por mencionar algunos.
Fue un extraordinario director artístico de la industria discográfica y un compositor y arreglista para el cine mexicano.
“Rubén Fuentes fue la figura musical número uno, la más importante en la revolución del Mariachi del siglo XX. Posibilitó las grandes orquestaciones que cambiaron el sendero del Mariachi.
Supo cuándo incorporar flautas, arpa, órgano, trompetas, vihuela, guitarrón, coro de voces, cornos, chelos, violas y hasta una hawaiana”. Jonathan Clark, investigador de la Universidad de San José, California,
“Creo que lo más grande que hace él, hablando de la música vernácula, que no era exclusivamente su trabajo, es revolucionar el mariachi.
Cuando Rubén Fuentes aparece en escena, él forma parte del Mariachi Vargas, cuando aún vivía don Gaspar Vargas el fundador del Mariachi Vargas el se integra como tercer violín y revoluciona totalmente la música de mariachi.
El mariachi, como lo conocemos hoy en día el sonido y la calidad que tiene los mariachis en el mundo son la escuela de Rubén Fuentes, es el legado de Rubén Fuentes.
Entonces creo que es una pieza importante que nunca vamos a poder hablar de la música mexicana y sobre todo en ese aspecto vernáculo y dejar de lado el trabajo del maestro Fuentes”. José Alfredo Jiménez Medel, cantante y ahijado de Rubén Fuentes