Nacida en Aguascalientes, perteneció a la Generación de Poetas de Medio Siglo, que abrieron brecha para varias generaciones de escritoras. También fue autora de novela y ensayo, con una amplia producción literararia.
Amelia Rojas
Narradora, ensayista y crítica literaria, Dolores Castro falleció a los 98 años por complicaciones en vías biliares, al ser internada desde el pasado lunes en el Hospital Ángeles, de acuerdo con información de su hija Dolores Peñaloza Castro.
Su juventud
Nacida en Aguascalientes en 1923 y adoptada como hija predilecta de Zacatecas, la autora aunque tuvo que estudiar derecho por obligación de su padre, decidió hacer una segunda carrera en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM donde estudiaba su gran amiga Rosario Castellanos. Con ella viajó a Europa rebelándose contra su padre.
“¿Qué tiene que hacer una mujer que escribe para dar la batalla como feminista? Tiene que emplear poesía y prosa y cuando le venga de muy dentro una protesta la debe hacer, pero no en función de Dolores Castro sino de todas las mujeres del mundo que salga de una región tan profunda que tenga validez, porqué lo que desarrolla la poesía en definitiva es a la persona humana desde lo más profundo”.
Rosario y Dolores pertenecieron a la Generación de Poetas de Medio Siglo, nacidas en los años veinte, que empezaron a escribir entre los cuarenta y que abrieron brecha para las escritoras de futuras generaciones que venían a la saga.
La fuerza de la poesía
Para Dolores Castro la poesía fue una manera de hablar con la verdad porque, la poesía viene desde dentro
“Creo que quién se expresa tiene un cauce muy importante. La verdad de la poesía no es lo mismo que la verdad en la prosa, la verdad de la poesía viene de más hondo porque en prosa se puede hablar detalladamente de conquistas, de fracasos, la poesía es canto, viene de más adentro, esa es la verdad”.
Para los conocedores de la obra de Dolores Castro su poesía es difícil en tanto que no desea perdurar en la memoria, sino por la creación de una imagen, además de que logra resaltar sus inquietudes temáticas: la vida cotidiana, el mundo intelectual, la naturaleza y la sencillez de su escritura.
El poeta Mario Bojoquez destaca la presencia magistral de Dolores Castro en una ola de autores que fue conocida como Generación Mascarones.
“Recordemos que ella pertenece a una generación importante de la poesía mexicana, en la que se vinculaba con poetas como Rosario Castellanos , que fue su amiga desde muy temprana edad. Enriqueta Ochoa que es esta poeta de Torreón que publica su libro hacia los años 50 también. Y bueno toda esta generación donde estaba por supuesto Jaime Sabines, la llamada Generación de Mascarones. Ella aparece en una antología que se llama Ocho poetas mexicanos, y ya desde allí, da a conocer mucho de sus materiales”.
Otras facetas de Dolores Castro
Además de la extensa obra literaria que además de poesía, incluyó cuento y ensayo, Dolores Castro fue fundadora de Radio Universidad (UNAM) y productora de programas radiofónicos; Colaboradora de casas editoriales y docente en diversas instituciones como la UAM, la UNAM, la Sogem y la Escuela de Periodismo Carlos Septién Garcia.
Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Nacional Sor Juana Inés de la Cruz. En 2008, el Instituto Nacional de Bellas Artes le rindió un homenaje a su trayectoria literaria, sus aportaciones a las letras mexicanas y por sus 85 años de vida; también el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2013, y Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 2014.
Desde el año 2012, el Instituto Nacional de Bellas Artes concede el premio Premio Dolores Castro de Poesía, Narrativa y Ensayo escrito por Mujeres organizado en conjunto con Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura.