Facebook admite que busca evidencia de una posible intrusión, interna o externa, a los centros de datos de los usuarios, afirmó Ariel Garbarz, profesor de la Universidad de Buenos Aires.
Escucha la entrevista con el ingeniero Ariel Garbarz.
Redacción IMER Noticias
Casi siete horas duró la caída de Facebook, Instagram, WhatsApp y el resto de sus servicios en todo el mundo, lo que representó una pérdida de siete mil millones de dólares en la fortuna de su dueño, Mark Zuckerberg.
¿Por qué se cayeron los servicios de la empresa digital y cuál es la gravedad de este hecho? El ingeniero en electrónica y telecomunicaciones Ariel Garbarz, profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos ofreció algunas claves.
Facebook no descarta la afectación de los datos de ususarios
El especialista comentó que hay algo que Facebook no nos está diciendo sobre la falla de ayer, pero en el comunicado emitido ayer la empresa admite que busca evidencia de una posible intrusión, interna o externa, a los centros de datos de los usuarios.
“Esa es la única posibilidad de que se vean afectados los datos de los usuarios: si hay un intruso, interno o externo. Si lo están investigando, porque aún no tienen evidencia, hay algo que no nos están diciendo. O no saben cuál fue la causa o la están ocultando.”
En su comunicado, Facebook informó que el origen de la falla pudo ser un cambio en la configuración de los enrutadores, pero eso se verifica en minutos. Cualquier cambio de configuración manual por parte de algún administrador autorizado queda registrado, de acuerdo con Ariel Garbarz.
El ingeniero afirmó que si se produce durante más de 6 horas una interrupción de todos los caminos posibles para el enrutamiento de estas tres redes, debió existir una falla muy importante en dos columnas vertebrales de Internet.
“Los que piensan que puede ser un hacker están equivocados, los que piensan que pueden ser 100 hackers también están equivocados. Para poder producir esta interrupción de todos los caminos posibles para estas tres empresas, se necesita una operación sincronizada desde un lugar que tenga acceso a los servidores DNS y a los distribuidores de contenidos”.
Finalmente, el experto dijo que el problema de fondo es que estamos dejando en manos privadas de empresas monopólicas, y no de los Estados y gobiernos democráticos, un bien público esencial y un derecho humano universal: la comunicación de miles de millones de personas en el mundo.
Te recomendamos: