La zona arqueológica de Mitla será objeto de un proyecto de investigación inédito en Oaxaca que revisará el subsuelo con técnicas de exploración geofísica.
Amelia Rojas
Uno de los más importantes asentamientos y cuna de la civilización zapoteca en la época prehispánica es Mitla. Su zona arqueológica aún guarda muchos secretos para los especialistas que a través de un proyecto de exploración geofísica inédita en Oaxaca buscarán descubrirlos.
Explorar sin excavar
El Proyecto Lyobaa, nombre en zapoteco para Mitla (Lugar de los Muertos) empleará tecnologías superficiales y no destructivas para conocer el subsuelo de la antigua ciudad, ya que las investigaciones se harán bajo edificaciones con dos mil años de antigüedad, así lo explico la arqueologa Denisse Argote, investigadora de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.
“Al usar técnicas superficiales no destructivas ni invasivas, como las que vamos a aplicar en esta ocasión, que son métodos geofísicos, nos permite hacer un mapeo y una identificación de toda las subestructuras, de todas las estructuras subyacentes, sin necesidad de estar excavando, pues a lo loco, como diría uno en términos populares. Por otro lado, hay zonas que ya tienen asentamientos coloniales, que ya tienen monumentos históricos como es el caso del Grupo de la Iglesia, imagínate el impacto que nosotros haríamos si nos pusiéramos excavar, solo para comprobar una hipótesis”.
La zona guarda información valiosa para la arqueológía
Los trabajos se desarrollarán en espacios conocidos como Grupo de la Iglesia y Grupo de las Columnas. Ambos son de particular interés para los expertos, porque datan del periodo posclásico, del año 900 al 1521. El Grupo de las Columnas será usado como un modelo para la identificar tumbas por el precedente de ser localizada una a principios del siglo XX por el arquólogo Alfonso Caso.
El Grupo de la Iglesia señalan tiene gran potencial arqueológico. Debido que los primeros evangelizadores, como el padre Burgoa, en el XVII habló de una pequeña cavidad bajo el altar de la iglesia, que podría ser una tumba o tunel de los antiguos zapotecas.
Denisse Argote comento que justo la riqueza arqueologica de la zona es de especial interés para los especialistas.
“Su historia es muy rica y si tú has llegado a visitar la zona arqueológica, el tipo de arquitectura y los diseños de decoración arquitectónica son únicos en Mesoamérica. Es un sitio muy importante porque incluso en época, en el posclásico que es su mayor esplendor, era considerado un sitio donde se resguardaban los restos de los gobernantes sacerdotes y personajes principales de toda esa región del Valle de Oaxaca. Entonces imagínate la importancia que tendría en esos periodos”.
Las técnicas dan resultados sorprendentes
El Proyecto Lyobaa, utilizará técnicas: el radar de penetración terrestre, la tomografía de resistividad eléctrica del subsuelo y la tomografía de refracción de ruido sísmico. Estas tres se complementan una a otra y es la primera vez que se usan en Oaxaca, con resultados favores en otros proyectos, explica la arqueologa Denisse Argote.
“Pues a nivel mundial, sí son técnicas que ya son ampliamente utilizadas. En México habemos pocos grupos de trabajo que las implementamos y muchos menos, que lo hacemos para la arqueología. Nuestro grupo de trabajo que está conformado principalmente en el área científica por la Facultad de Ingeniería del Instituto de Geofísica de la UNAM y el INAH, ya hemos utilizado estas técnicas en Chichén Itzá, en Teotihuacán, obteniendo resultados asombrosos con noticias que dieron la vuelta al mundo.
Las hemos utilizado en sitios más pequeños dentro del Estado de Tlaxcala, en el Estado de México y es la primera vez que ingresamos a Oaxaca, como estado. Sin embargo nuestra experiencia es de veinte años de trabajo continuo, por lo que ya tenemos una buena especialización en el manejo de las técnicas y no solo en la implementación en campo, sino también en el procesamiento de los datos, que es la parte más ardua del trabajo”.
El proyecto iniciará a finales de abril, con la revisión del subsuelo para luego el diseño de los mapas tridimencionales. Este trabajo se hace en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México y la asociación ARX Project. Y con el fin de recaudar fondos para terminar de financiarlo, se abrió una campaña de fondeo en la plataforma Donadora con el nombre Proyecto Lyobaa. Exploracion geofisica