Los programas de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores dispondrán de 36.6 por ciento más recursos para su dispersión.
Escucha este trabajo especial, con producción de Adria Aceves.
Guadalupe Franco
El 2023 será un buen año para los y las beneficiarias de los programas sociales del gobierno federal.
Con un presupuesto de 414.6 millones de pesos, los programas de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores dispondrán de 36.6 por ciento más recursos para su dispersión.
En el caso de Sembrando Vida el incremento será de 20.3 por ciento y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente aumentará 16.4 por ciento.
Esta alza, además de apoyar la economía de miles de familias, también impactará en el crecimiento económico del país.
Así lo asegura, Armando Pineda Osnaya, economista e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
“Realmente el impacto económico que han causado es de crecimiento. ¿De dónde está viniendo esta reactivación económica, desde mi punto de vista, de esta inyección de recursos al poder adquisitivo”.
También asegura que, contrario a las afirmaciones de organismos internacionales y analistas, la dispersión de recursos no incrementará la inflación.
“Mientras el mundo está con una tendencia al estancamiento. En Estados Unidos está la alerta de una recesión, México por esta ampliación del sector doméstico de poder de compra se separa de esta tendencia y tiene posibilidades de crecer”.
Actualmente, 10 millones 500 mil personas son beneficiarias de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, quienes recibirán cuatro mil 812 pesos a partir de 2023.
Esta cifra es 25 por ciento superior en relación a 2022, cuando el monto ascendía a tres mil 812 pesos.
Estudiantes beneficiados
Las becas Benito Juárez para Educación Básica y Media Superior también aumentarán 241 pesos más al pasar de mil 680 a mil 921 pesos bimestrales.
Mientras que las Becas Benito Juárez para Educación Superior pasarán de cuatro mil 900 a cinco mil 635 bimestrales y las Becas Jóvenes Escribiendo el Futuro incrementarán 250 pesos.
No obstante, Carlos Contreras, sociólogo e investigador de la UAM, asegura que muchos de estos apoyos se utilizan de manera inadecuada, principalmente en las ciudades.
“Hay por supuesto quienes aprovechan toda clases de cosas necesarias. Pero, hay quienes ocupan para comprar comida chatarra, aparatos domésticos, paquetes de internet que no está destinado a esos fines”.
Para el economista Armando Pineda, la dispersión de recursos de los programas sociales otorga liquidez del mercado doméstico y brinda un alivio al 95 por ciento de las pymes.
Sin embargo, la inyección presupuestal a estas acciones afecta otros rubros.
“Si es muy bueno porque lleva recursos a todo el país. Pero, enfrentamos el tope del financiamiento. Claro, ahorita se está viendo como se optimiza el funcionamiento. Si le quita a un programa o qué otro. Al Conacyt le quitó presupuesto. Por un lado, es bueno que haya apoyos, pero por el otro se está sacrificando los programas del Estado”.
Prevenir delitos electorales
Aunque los apoyos del gobierno federal forman parte de una política social, políticos buscan lucrar con estos programas durante periodos electorales.
Por ello, el sociólogo Carlos Contreras pide que se cuide y fiscalice de mejor manera cada uno de los apoyos. Además, deben cuidar que los programas sociales lleguen a las personas que más los requieren.
“Si no se corrige a cierta eficiencia los recursos, la gente se acostumbra y dejan de hacer cosas por sí mismas y se acostumbras a situaciones de escases. Esos estados de pobreza se vuelven círculos viciosos. Se vota por malos candidatos. No se manda a los hijos a la escuela. Se descuida la salud y hay desinterés a largo plazo”.
Te recomendamos:
Especialistas esperan un Paquete Económico enfocado en programas sociales