La comunidad internacional se moviliza para buscar soluciones al desplazamiento forzado que afecta a Centroamérica y México.
Redacción IMER Noticias
Estados Unidos, la Unión Europea y España anunciaron nuevas ayudas económicas a México y Centroamérica para atender la migración.
El gobierno estadunidense aportará 57 millones de dólares, adicionales a los 310 millones en ayuda humanitaria para la región anunciados por la vicepresidenta Kamala Harris en abril.
La Unión Europea se comprometió a aportar unos 22.5 millones de dólares y el presidente de España, Pedro Sánchez, anunció que destinará 7.6 millones de dólares.
El anuncio fue hecho en el evento de “Solidaridad hacia las personas desplazadas forzosamente y las comunidades que los acogen en Centroamérica y México”, en Costa Rica que sirvió de anfitrión en donde 12 países cooperantes y la Unión Europea, organismos multilaterales y agencias internacionales, bancos de desarrollo, el sector privado y la sociedad civil se reunieron con el objetivo de aunar esfuerzos para dar una respuesta integral y coordinada al desplazamiento en la región.
El dinero se destinará para crear sistemas de asilo a países con gobiernos que “responden y enfrentan” este fenómeno en la región, de acuerdo con la asesora de asuntos migratorios del Consejo de Seguridad de Estados Unidos, Amy Pope, durante el evento de manera virtual.
“Esto es parte del enfoque mucho más integral del presidente Biden sobre migración, en el que decimos que no solo se trata de lo que sucede en la frontera de Estados Unidos, sino de lo que está pasando que causa que la gente sienta que no tiene otra opción más que huir de sus países”.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, en su calidad de presidencia Pro-Témpore del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) reiteró el compromiso de los Estados miembros de continuar avanzando con la implementación de sus planes de acción nacionales encaminados a fortalecer los sistemas de refugio, así como apoyar a los países y las comunidades de acogida en la búsqueda de soluciones duraderas.
“Se les ha apostado a soluciones coyunturales para hacer frente a la migración irregular, para detener a los migrantes de distintas formas, e incluso se ha llegado a criminalizarlos. Apostemos por una mejor solución: la construcción de prosperidad”.
Canadá reafirmó su compromiso de asumir la próxima presidencia de la Plataforma de Apoyo para dar continuidad a este proceso de cooperación entre los países MIRPS y la comunidad internacional.
El evento fue organizado por los gobiernos de España, Costa Rica y Guatemala, con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la OEA, en el margen de la Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana.
La migración desde Centroamérica a Estados Unidos ha ido en aumento desde 2018, con personas que aseguran huir de la pobreza y violencia que afecta a sus países, situación que se ha visto agravada con la pandemia de Covid-19 y desastres naturales.
Durante su visita a Guatemala el lunes pasado la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris recordó los peligros a los que se enfrentan los migrantes en el trayecto, expuestos a abusos y a traficantes de personas durante la ruta hacia la frontera entre México y Estados Unidos.
No queremos que el drama del desplazamiento forzado en Centroamérica se convierta en una crisis olvidada. Hoy nos reunimos en Costa Rica para buscar soluciones. España va a aportar 6,3 millones € en 2021-2022 como apoyo directo a los planes de acción de los países del #MIRPS. pic.twitter.com/oha15zqJ7H
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) June 10, 2021