Este fondo forma parte de la iniciativa Llamado a la Acción, instrumentada desde mayo de 2021.
Redacción IMER Noticias
Con ayuda del sector privado, el gobierno de Estados Unidos invertirá más de tres mil 200 millones de dólares para frenar la migración en Centroamérica.
Ayer la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, anunció un fondo de mil 900 millones que se suman a otros mil 200 millones de dólares para crear empleos en Guatemala, Honduras y El Salvador. Así lo reportó la Casa Blanca en un comunicado.
“Estas inversiones están creando un ecosistema de oportunidades y ayudando a brindar esperanza a las personas de la región para construir vidas seguras y prósperas en sus hogares”.
La estrategia busca generar empleos
El apoyo económico inició en 2021 a través de la iniciativa Llamado a la Acción, promovida por la vicepresidenta Harris.
Se trata de una asociación público-privada entre el Departamento de Estado, la organización Partnership for Central America y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
I'm proud of the work we're doing to address the root causes of migration from Central America. To date, we’ve secured more than $3.2 billion in investments from the private sector to create jobs and economic opportunity for those in the region.https://t.co/fG2fn0r5lP
— Vice President Kamala Harris (@VP) June 7, 2022
Iniciaron con 12 empresas y organizaciones que invirtieron en servicios textiles, financieros, agricultura y tecnología, entre otros.
Entre las que participaron desde el inicio de la estrategia destacan:
- Microsoft. En diciembre había ampliado el acceso a internet de banda ancha a casi dos millones de personas. Prevé llegar a tres millones para julio de 2022. Además, capacitarán a un millón de personas para brindarles habilidades tecnológicas.
- Nespresso, perteneciente a Grupo Nestlé, ha firmado más de cien millones de contratos para la adquisición de café y el incremento de ingresos de agricultores, sobre todo de Honduras y El Salvador.
- Davivienda. El banco colombiano otorgó más de cien millones de préstamos de costo para la vivienda a través de un Acuerdo de Garantía de Cartera de Préstamos con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
- Accion. Han llevado a más de 140 mil personas en Guatemala, incluidas 90 mil mujeres, al sector financiero formal.
A estas empresas se sumaron otras empresas y organizaciones, entre las que destacan la inversión de:
- Millicom, que destinará 700 millones de dólares para expandir y mantener redes móviles y de banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador durante los próximos dos años.
- Visa. Invertirá más de 270 millones de dólares en los próximos cinco años para promover pagos digitales. Busca incorporar a 6.5 millones de personas y un millón de pequeñas y medianas empresas al sistema financiero formal en Centroamérica
.
- Gap. Quiere crear cinco mil puestos de trabajo en América Central con la inversión de 150 millones de dólares para 2025.
La Casa Blanca informó que la administración del presidente Joe Biden y la vicepresidente Kamala Harris esperan aumentar la colaboración con empresas privadas en todo el mundo y así promover oportunidades económicas desde la inclusión digital y financiera, la seguridad alimentaria y agricultura, así como la educación y el desarrollo de la fuerza laboral.
Te recomendamos:
Jóvenes Construyendo el Futuro se implementará en Estados Unidos; inicia el jueves en Los Ángeles