El Centro de Estudios Espinosa Yglesias reveló que en México, el 74% de la población no logra superar la situación de pobreza.
Jessica Martínez
Ante las desigualdades de oportunidades y las limitaciones de movilidad social, la probabilidad de superar la condición de pobreza para los mexicanos es “muy baja”. Esto de acuerdo con un documento del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY, señaló que del total de las personas que nacieron en los hogares más pobres, el 49% se queda en la misma condición. Sólo el 25% logra ascender un peldaño más, pero aún así, queda en el umbral de la pobreza.
Esto significa que el 74% de los mexicanos no logran superar la pobreza.
“Si nací en el primer peldaño, la posibilidad de no superar la pobreza es del 74%. La posibilidad de superarla es el 26%. Y de ese 26%, la menor proporción se concentra en el último piso. Es decir, solamente tres de cada 100 que nacen en el primer peldaño acaban recorriendo toda la escalera socioeconómica. Así como pensamos en términos de estructura socioeconómica y de recursos económicos, podemos pensar en términos de otras circunstancias.
Por ejemplo, si nacemos y crecemos como mujeres o como hombres, si nacemos en la región sur o norte del país, en fin. Todo ese tipo de características acaban siendo muy importantes para establecer las probabilidades de ascenso o descenso socioeconómico”.
Durante la presentación del documento “El México del 2024: Propuestas para la movilidad social”, expuso que persisten desafíos en salud, educación, mercado laboral e igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de las personas.
En ese sentido, ejemplificó que las desigualdades educativas en la población tienen consecuencias en el mercado laboral.
“En términos de mercado laboral lo que sucede es lo que llamamos “los retornos a la educación”, es decir, cuando el mercado laboral empieza a apremiar de manera diferenciada por las capacidades adquiridas en términos educativos por la población. Se da justamente en donde estamos teniendo problemas serios de abandono escolar.
Independientemente de que estamos logrando avances promedio, el cruce de esa línea donde el mercado laboral nos empieza a pagar más proporcionalmente con relación a nuestra formación promedio, la población que conforma ese grupo es muy particular. ¿Cuál es? Es el que tiene las condiciones de origen educativo más aventajadas”.
En el contexto de los comicios electorales de 2024, Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY, sostuvo que es esencial invertir en salud y educación.
De la Torre destacó que para lograrlo se necesitan más ingresos que se podrían alcanzar recaudando el impuesto predial por parte de los gobiernos municipales.
“Si se quiere un cambio profundo, si se quiere resolver los rezagos que han habido en distintas materias —no nada más educación y salud— efectivamente hay la necesidad de mayores recursos. Nuestra propuesta aborda parcialmente la forma en que se puede recaudar parte de estos recursos a través del impuesto predial, que podría proporcionar alrededor de 1.5 puntos del Producto Interno Bruto, pero puede ser menos, dependiendo de la forma en que se planteé.
De cualquier forma, el resto requiere efectivamente que haya un compromiso claro de qué recursos se van a dedicar a estos temas”.
Propuestas del CEEY para disminuir las desigualdades e impulsar la movilidad social
- Sistema de cuidados: Reducir la brecha de género y mejorar las condiciones de las personas que necesitan y que brindan cuidados.
- Mercado laboral: Mejorar las condiciones laborales mediante el aumento del salario mínimo. Así como incrementar la inversión e infraestructura para la conectividad de las personas que trabajan.
- Educación: Disminuir el rezago educativo mejorando la asignación de recursos y la movilidad educativa. Se lograría a través del aumento del gasto público y el fortalecimiento de las instituciones educativas.
- Desarrollo regional: Disminuir las desigualdades regionales a partir de un esquema fiscal que asigne más recursos a los Estados que están en mayor desventaja y aumentar la recaudación del impuesto predial.
- Salud: Garantizar el acceso universal y equitativo a la salud por medio de un incremento y una mejor asignación del gasto público. Además de la fusión de las principales instituciones de la salud en el país.
- Pensiones: Lograr una pensión mínima digna para las y los adultos mayores complementada con el ahorro para el retiro de cada persona a partir de la integración del sistema de pensiones.
- Inclusión financiera: Promover el uso de productos y servicios financieros entre las personas jóvenes y adultos mayores, mediante programas educativos e incentivos que generen una mayor demanda y oferta en un entorno competitivo.
Te recomendamos:
Así bajo la pobreza en AL en el 2022 de acuerdo con la Cepal