Es importante que tanto autoridades como medios de comunicación identifiquen claramente a los grupos susceptibles de discriminación para entregarles información más clara y específica, destacó el doctor Ricardo Bernal Lugo, investigador de la Universidad La Salle.
Redacción IMER Noticias
Un grupo de investigadores de la Universidad La Salle analizó la estrategia de comunicación social del Gobierno Federal ante la pandemia por SARS-CoV-2 en lo que corresponde al derecho a ser informado y el derecho a la no discriminación.
Los resultados de dicho trabajo se encuentran en el informe denominado “El derecho a la información de grupos susceptibles de discriminación en la comunicación social del Gobierno Federal mexicano ante la pandemia por SARS-CoV-2”, que arroja algunos claroscursos en la materia.
En entrevista para IMER Noticias, el doctor Ricardo Bernal Lugo, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad La Salle, destacó que <<sí hay un intento de las autoridades, como no había ocurrido en otras situaciones semejantes de riesgo –como el temblor de 2017-, de incorporar en la agenda informativa a estos grupos susceptibles de discriminación>>; sin embargo, esta incorporación ha sido diferenciada.
Explicó que hay grupos que son mencionados constantemente en las conferencias vespertinas del gobierno federal, como niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas en pobreza, pero otros grupos no han sido mencionados, como las personas en situación de calle o personas en situación de trata que requerirían información muy específica.
Por otro lado, advirtió, <<no toda la información es específica, muchas veces la mención es muy general y, por lo tanto, no ayuda de manera clara a tener información que permita enfrentar los riesgos y los obstáculos específicos en esta circunstancia>>.
El doctor Bernal Lugo señaló que en este estudio hallaron que hay una deuda por parte de los representantes de la prensa en incorporar a estos grupos vulnerables en su agenda informativa, ya que <<sólo el 15 o 16 por ciento de las ocasiones que fueron mencionados dichos grupos fueron introducidos por la prensa>>.
Finalmente, dijo que es importante que tanto autoridades como medios de comunicación identifiquen claramente a estos grupos susceptibles de discriminación y entregarles información más clara y específica.
<<En el caso específico de los medios de comunicación, que nos parece un tema muy importante, tienen que identificar estos grupos, no parecen estar en su agenda, y una vez identificados tener información que les ayude a hacer preguntas pertinentes que ayuden a este tipo de poblaciones a enfrentar los riesgos de la pandemia.
Información relacionada: Entrevista || Jóvenes Embajadores Indígenas frente al Covid-19