El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, entregó al Senado la primera iniciativa de ley en contra del feminicidio.
Francisco Juárez
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, llevó personalmente una iniciativa de ley al Senado para atacar los feminicidios.
Para el ministro, el Poder Judicial, legisladores y el gobierno federal no pueden “seguir volteando para otro lado” ante estos crímenes.
Por ello, propuso la primera Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio.
Estos son los cambios que propone su iniciativa:
Amplía las causales de feminicidio
La propuesta del presidente de la Corte propone ampliar de siete a 17 las causas por las que podría considerar la muerte de una mujer como feminicidio.
Algunas de ellas son:
- El cuerpo de la víctima haya sido expuesto en público.
- La víctima haya intervenido para salvar a otra mujer de una agresión.
- L privación de la vida sea con motivo de que la mujer ejerza su derecho al trabajo.
Feminicidas sin derecho a inmunidades
Las personas acusadas de cometer un feminicidio no podrán podrá beneficiarse de inmunidades, indultos, amnistías, figuras análogas o con efectos similares para dejar la prisión. Tampoco podrán acceder a libertad anticipada.
Sentencias más altas
En casos donde los funcionarios públicos sean responsables de un feminicidio recibirán aumentará hasta en una mitad la sanción.
El mismo criterio aplica para quienes cometan el feminicidio de una menor, adulta mayor, indígenas, migrantes, refugiadas, desplazadas o mujeres privadas de su libertad.
Además, las penas de prisión podrán ser de 40 a 60 años y hasta mil días de multa
Posibles víctimas de feminicidio no podrán ser extraditadas
La ley protege a personas extranjeras que pueden estar en riesgo de un feminicidio.
Según la iniciativa, estaría prohibido entregar, extraditar, expulsar, deportar o devolver a cualquier persona cuando haya razones fundadas para suponer que estaría en peligro.
Un protocolo nacional para investigar feminicidios
La Fiscalía General de la República deberá elaborar y expedir el Protocolo Nacional de Investigación de Feminicidios.
Este documento deberá contener al menos 11 parámetros mínimos como:
- Las reglas mínimas para la investigación policial y pericial.
- La coordinación de las autoridades investigadoras con otras autoridades dentro y fuera del sistema penal.
- El plan o programa metodológico de investigación de feminicidios y delitos vinculado.
Proyecto de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el feminicidio. ¡Conócelo!
🔗https://t.co/5L642qnwjJ pic.twitter.com/aEVbXVHFLa
— Suprema Corte (@SCJN) July 6, 2022
Te recomendamos: