La sequía atípica y fenómenos climáticos como El Niño, incentivan las condiciones para un incremento en incendios forestales.
Escucha la entrevista con Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
IMER Noticias
Las condiciones de sequía atípica de este año y fenómenos climáticos como El Niño, incentivan las condiciones para que este 2024 “muy probablemente” se rompa un nuevo récord en incendios forestales.
Así lo declaró Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, durante una entrevista con Alberto Nájar, en la Primera Emisión de IMER Noticias.
De acuerdo con el especialista, en 2023 se perdieron un millón 47 mil hectáreas a causa de los siniestros.
Agregó que la mayoría de los incendios forestales son generados por el ser humano, al realizarse quema de basura o quemas agrícolas y pecuarias, principalmente.
Salvador Anta destacó que a las quemas que realizan los agricultores, se suman el crimen organizado y otros organismos interesados en desarrollos inmobiliarios.
“También hay intereses económicos, en algunos lugares como Michoacán, como Jalisco, algunos productores, incluso gentes asociadas al crimen organizado han impulsado la quema de áreas forestales para la sustitución de cultivos como el aguacate.
“Pero no solamente eso, también en bosques cercanos a ciudades es otra práctica que se promueve para que se queme el bosque y luego de promueva el cambio de uso del suelo y se establezcan desarrollos inmobiliarios. Estos son también dos factores muy importantes.
“También pasa en Campeche con el cultivo de la soy o en Chiapas con el cultivo de la palma africana”.
¿Qué se puede hacer?
“La mejor forma de evitar incendios es fortalecer las capacidades de los ejidos y de las comunidades que son propietarias de estos bosques, los pequeños propietarios para que no se tengan incendios, tengan los recursos, las habilidades y el equipamiento suficiente para enfrentar de manera inmediata estos incendios y se controlen”.
Asimismo, señaló que hace falta capacitación en programas ya existentes, como el manejo del fuego.
Finalmente, destacó que hay áreas afectadas por incendios que se pueden recuperar, promoviendo acciones de restauración, haciendo obras de remoción de suelos y evitando el cambio de uso de suelo.
TE RECOMENDAMOS