Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la Flacso, considera que la ONU no va a reconocer un conflicto interno armado en el país porque el terrorismo y el crimen organizado tienen objetivos muy distintos.
Escucha nuestra conversación con Daniel Vázquez
IMER Noticias
Después de los hechos violentos en cinco estados de la semana pasada, organizaciones civiles y activistas enviaron una carta a las Naciones Unidas para que reconozca que en México hay terrorismo.
No obstante, Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la Flacso y especialista en temas de seguridad, aclaró que la violencia que padece México es muy distinta al terrorismo.
Desde su análisis, en las organizaciones terroristas siempre hay un trasfondo político e ideológico, mientras que en el narcotráfico las motivaciones son meramente económicas.
“Cuando nosotros vemos un ataque terrorista, los objetivos siempre son políticos. En cambio, en las redes de macrocriminalidad es esencialmente económicos. Es un negocio…Es la apropiación económica”.
La declaración de terrorismo invisibiliza otras violencias
En entrevista para IMER Noticias, Daniel Vázquez recalcó que enfocarse en si el narco es terrorismo o no, sólo invisibiliza las distintas violencias en la que incurren y cierra la discusión a un solo fenómeno.
“Una sola forma de violencia puede encuadrarse en el terrorismo, fue lo que vimos en los últimos días cuando salen a las calles, incendia autos y locales. Pero, esa sólo es una forma de violencia. Si nos quedamos con esa el gran problema es que dejaríamos de mirar los desplazamientos para apoderarse de recursos naturales o zonas que les interesa”.
Además, explica que para declarar un conflicto interno armado en México primero debe comprobarse que alguno de estos grupos realmente tiene gobernanza criminal. Es decir, verificar que controla a gobernadores, autoridades y población.
“Gobernanza criminal quiere decir que tienen capacidad política sobre las decisiones que consideran relevantes. Por ejemplo, controlan la policía municipal, en consecuencia, los patrullajes y tienen capacidad de incidir en las decisiones públicas”.
¿La ONU podría declarar terrorismo en México?
Para Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la Flacso, es muy poco probable que la ONU reconozca a México con un conflicto armado interno.
Como ejemplo, expuso el caso de Colombia con los ataques de las FARC que le declaró durante 50 años la “guerra” al Estado. Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos nunca pudieron hacer que interviniera la ONU.
En México, el caso más cercano a esto fue el levantamiento zapatista en los noventa y no pasó a un problema de escala mayor.
“El problema con las redes de macrocriminalidad es que son difusas porque tienen estructura empresarial y políticas. Tienes a las propias autoridades cometiendo violaciones de derechos humanos. Entonces no hay como tal dos partes enfrentándose”.
Las alternativas para combatir la violencia
Desde su perspectiva, Daniel Vázquez considera buena idea que la sociedad civil pida la intervención de las Naciones Unidas para tareas de colaboración.
Esto, permitiría contar con su experiencia política y técnica para frenar los hechos de violencia o desarrollar una estrategia de seguridad enfocada en ciertas zonas o fenómenos sociales.
Además, lo ideal es que las fiscalías investiguen y erradiquen las estructuras criminales. Pero, es necesario una reorganización de estas instituciones y esto no ha ocurrido.
“Una de las propuestas que estaba desde 2018 era hacer un mecanismo internacional contra la impunidad. Este organismo tendría la capacidad política para investigar y de generar una acción penal ante jueces”.
Te recomendamos:
Gobierno acusa “propaganda criminal” en inédita conferencia de seguridad