Colectivas de mujeres mayas denunciaron que la construcción del Tren Maya y empresas como la cervecera Modelo en la península de Yucatán afectan a sus comunidades y provocan desabasto de agua.
Por Elsy Cerero
Al considerarse mujeres mayas como las hijas del maíz prieto-amarillo, defensoras de su tierra, sanadoras de su pueblo y dadoras de vida, celebraron el premio ambiental 2020 “Goldman”, asignado a Laydy Pech Martín, del colectivo Muuch Kambal, quien frenó el cultivo de soya transgénica en la Península de Yucatán en contra de la empresa Monsanto.
Durante la videoconferencia “Juntas tejiendo la vida que amanece”, la también nombrada “guardiana de las abejas” consideró que el reconocimiento como heroína del medio ambiente no es solo para ella o su organización, sino para indígenas mayas que defienden su territorio, además de alertar que la defensa no debe cejar porque de lo contrario se pone en riesgo la vida.
“Gracias a todo el equipo que se sumó jóvenes. Porque este reconocimiento es para todos nosotros, para todas nosotras porque aunque es Hopelchén lo que está en riesgo es la vida, si no tenemos tierra, si nuestra tierra está enferma, si nuestra agua está contaminada o el aire que respiramos está contaminado… No estamos solos”.
Laydy Pech Martín
Sara López de la organización Cripx se refirió al megaproyecto del Tren Maya, el cual consideró que afectará a las comunidades mayas por lo que se pronunció porque los pueblos originarios luchen en contra de su establecimiento.
“Que en la península de Yucatán veamos la forma de sumarnos y organizarnos, estrecharnos y decir vamos a defender nuestra península. Este proyecto de muerte del tren maya nos va a afectar a todos los mexicanos aunque más a la península. Nosotros como resistencia de Candelaría y del Consejo Regional y popular de Ixpugil estamos en esa defensa de que no se nos quite territorio y no se nos despoje de nuestras tierras”.
Sara López
También se denunció que la cervecera Modelo ha dejado sin agua a 20 comunidades ubicadas en los alrededores del corredor industrial del municipio de Hunucmá, tal y como lo manifestó Alika Santiago Trejo de la Colectiva K-luumil X´ko’olel o’ob.
“En el caso nuestro como comunidad tenemos un peligro latente con la cervecera que se está llevando el agua y apenas estamos iniciando la lucha en defensa del agua. Creo que la lucha de todas ustedes nos motiva con una luz para que nosotros tengamos un impulso para seguir luchando”.
Alika Santiago
Cabe recordar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que el Gobierno de México violó los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soya genéticamente modificada, por lo que en 2017, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revocó permiso de Monsanto para cultivar soya transgénica en siete estados de la República.