Desde los medios públicos es importante que se impulse el derecho a la información, sin hacer juicios de valor sobre personajes públicos o medios de comunicación, aseveró Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, durante su participación en el foro “El medio.. ¿es el mensaje? Los Medios Públicos en tiempos de pandemia”.
Amelia Rojas
El concepto de audiencias en el siglo XXI es totalmente distinto del que crearon los teóricos de la comunicación, ahora no sólo se ve y escucha, sino también se interactúa tanto con los medios tradicionales, como en las redes sociales, explicó la abogada Irene Levy, durante la mesa ¿Es la opinión pública, la opinión del público? durante el Foro “El medio… ¿es el mensaje? Los medios públicos en tiempos de pandemia” organizado por la Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural y Cultura UNAM.
La también presidenta de Observatel A.C. “El Observatorio de las telecomunicaciones de México” apuntó que sobre la figura del defensor de las audiencias existe una confusión “en el inconsciente colectivo de que va a mandar retirar un programa o cambiar la línea editorial. Es importante difundir que los defensores de las audiencias solo emiten recomendaciones que no son vinculantes, no son el abogado del medio”.
Irene Levy, abogada

“No puede existir opinión pública sin libertad de expresión y derecho a la información”, abundó Irene Levy, lo que se vulnera cuando desde el Ejecutivo se señalan a los periodistas o los medios que desde su perspectiva lo atacan. Al respecto, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, dijo que las opiniones personales del presidente Andrés Manuel López Obrador no han incidido en la libertad de expresión de medios o periodistas.
Desde los medios públicos “podemos difundir la posición que tenga el presidente a través de la conferencia matutina, pero no tomamos partido, ni por un medio, ni por una figura política, sino que tomamos partido por el derecho a la información. Como responsables de contenidos, es importante que impulsemos el ejercicio del derecho a la información”, aseguró Jenaro Villamil, presidente del SPR.

En la mesa que fue moderada por el director del Canal 22, el cineasta Armando Casas, el director de Radio Educación, Gabriel Sosa Plata y quien fuera defensor de audiencias en el Instituto Mexicano de la Radio hace algunos años, resaltó que los medios privados han hecho caso omiso de esta figura y se han amparado en que la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión reciba las quejas, pero no las hace públicas, por ello es importante el papel que juegan los medios públicos y su fortalecimiento con presupuestos más robustos es indispensable.
“Si tenemos medios públicos fuertes, hay mayores posibilidades de garantizar los derechos de las audiencias, porque los derechos tienen que ver con la pluralidad, la diversidad y con la inclusión. Es comprensible que los medios comerciales tengan un interés por tener ganancias y subestimen estos derechos, pero ahí están los medios públicos para generar estos equilibrios fundamentales en materia de información y de inclusión en los temas que no son importantes para los medios comerciales”, señaló Gabriel Sosa Plata.
