Será en dos o tres semanas cuando se tengan los resultados de los estudios sobre la posible variante de coronavirus detectada en cuatro pacientes localizados en Jalisco.
Redacción IMER Noticias
Especialistas de salud de Jalisco, en coordinación con el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), trabajan para determinar si la mutación del virus SARS-CoV-2 detectada en Jalisco el pasado 27 de enero es una variante local del coronavirus o una mutación de las variantes identificadas en otros países.
El doctor Jorge Hernández Bello, integrante de la Sala de Situación por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara, explicó que en unas dos o tres semanas estará listo el estudio de secuenciación que realizan para establecer si se trata de una nueva variante o es una mutación aislada del virus.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, el especialista destacó que podría tratarse de una variante “mexicana”, siempre y cuando el material genético del virus presente una serie de mutaciones o cambios únicos, lo que provoca que se desprendan ciertos linajes del virus original.
«Cada variante está compuesta de ciertas mutaciones específicas que la hacen única y que se pueden identificar de cualquier otra. Lo que nosotros encontramos ahorita es una mutación; si encontramos otras mutaciones únicas en nuestra población podríamos estar hablando, en su momento, de una nueva variante que se originó en México, o al menos que se descubrió en México».
Dr. Jorge Hernández Bello, Sala de Situación por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara
Hernández Bello agregó que la mutación E484K, que se detectó en cuatro pacientes de Jalisco, se ha visto en la variante sudafricana y brasileña, y aparentemente puede afectar la neutralización de los anticuerpos; lo que significa que puede disminuir la acción de los anticuerpos que se generan por la vacunación o por una primera infección y que estos no sean tan eficaces para resolver una segunda infección.
«Lo más riesgoso en este tipo de mutaciones es que pudieran evadir la respuesta inmune y pudieran hacer susceptibles a las personas a una segunda infección».
Dr. Jorge Hernández Bello, Sala de Situación por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara
Sin embargo, dijo que «no debemos ser fatalistas» porque las vacunas que actualmente se están aplicando en México y otros países puedan seguir funcionando. Reiteró que será en dos o tres semanas cuando se confirme la información sobre las mutaciones del virus detectadas en ese estado.