El Observatorio de Amnistías exhortó a la Secretaría de Gobernación a agilizar los 771 expedientes donde se solicita el desahogo de los casos de personas solicitantes de este beneficio. Indicaron que, además, de acelerar el proceso se debe acompañar con programas integrales de reinserción.
Redacción / IMER Noticias
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
En poco más de seis meses de la aprobación de la Ley de Amnistía y 771 solicitudes para obtener este beneficio, no hay ningún avance al día de hoy. Esto se debe principalmente a que la Comisión de Amnistía no ha sesionado en más ocasiones o lleva un avance lento debido a que únicamente 12 personas desahogan estos expedientes.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social aseveró que, desde la instalación de la Comisión de Amnistía de la Segob, no se ha beneficiado a nadie.
“Son 771 solicitudes formales que ha recibido la Secretaría de Gobernación por medio de su Comisión de Amnistía, sin embargo, antes de que se instalará formalmente dicha comisión se habían registrado alrededor de 2,500. Entonces estamos hablando de un universo bastante amplio de personas que están en prisión de manera indebida. Nosotros esperamos y también los solicitantes, que la comisión vuelva a sesionar”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Angela Guerrero, directora de la Organización CEA Justicia Social explicó los porqués de los retrasos en estos casos.
“Es una comisión que se instaló desde la Secretaría de Gobernación con algunas otras secretarías y autoridades de gobierno justamente para dar cauce y hacer la revisión de los casos y dar cauce a los expedientes y a las posibles liberaciones. Una de las principales razones por las que creemos no ha tenido la celeridad que se necesita o no estaba la altura de la crisis de la pandemia, tiene de alguna manera que ver: uno con qué son únicamente 12 personas las que están a cargo de la revisión de todos los expedientes y dos, el que la propia comisión se tardó en entregar los lineamientos por los cuales la propia comisión iba operar, si bien sesionaron en junio de este año fue hasta agosto que estos fueron publicados”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Señaló que hasta el momento la comisión no ha vuelto a sesionar desde su creación para poder avanzar en las solicitudes de amnistía.
“Entonces es realmente poco el tiempo que ha pasado entre que tienen lineamientos en los que saben cómo tienen que revisar que es lo que tienen que revisar ver cuáles son los perfiles y los criterios que se establecieron en la Ley y poder dar cauce a citar a la propia comisión que esto no ha sucedido solamente se instaló y no ha tenido ninguna otra sesión y esto por lo menos tenemos la certeza de ello hasta el 27 de octubre que fue la fecha en las que no respondieron la solicitud de información que hemos estado haciendo desde el observatorio de amnistías que conformamos la semana pasada”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
La directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social denunció que ayer se venció el plazo de 180 días para que el Congreso de la Unión realizara la revisión de los delitos a los que hace referencia la Ley de Amnistía y así valorar sus elementos configurativos.
“Lamentablemente el plazo se venció el día de ayer para las primeras solicitudes que fueron recibidas y pues no tenemos noticia de que el día de ayer la comisión haya sesionado tiene que avisar con días de anticipación de manera pública y no hubo ningún avisó por parte de la secretaría de gobernación. En realidad, es que no entendemos porque en contraste con el proceso legislativo que incluso Tuvo una sesión extraordinaria específica para poder aprobarlo incluso en medio de la pandemia, aun cuando la ley de amnistía no estaba prevista para los tiempos de la pandemia, no vemos la misma celeridad dentro de la secretaría de gobernación”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Desde el Observatorio de Amnistías exhortó a la SEGOB a agilizar los procesos, no sólo por justicia, sino por la pandemia de Covid-19 que se vive en México y el mundo.
“Entonces es un llamado también a la propia Secretaría a agilizar el proceso, a transparentar las malas formas en las que están trabajando y a hacerle justicia a muchas personas que están dentro de los centros penitenciarios que probablemente están en un riesgo enorme de ser contagiada y que tienen que tener un proceso muy puntual por parte de la SEGOB, para poder observar no nada más quiénes van a ser beneficiados, sino cómo se van a reintegrar a una sociedad que claramente no sabe cómo incorporar a personas que estuvieron o no en conflicto con la ley o ser usuarios de nuestro sistema penal”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Sobre el avance en la aplicación de esta Ley en las entidades, Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social explicó que hay muchos pendientes.
“En los Estados hasta el viernes pasado había 23 entidades que por lo menos, han presentado una iniciativa de Ley de Amnistía, por lo menos con algunos elementos mínimos o con el piso mínimo que presentó la Ley Federal. De estas 23 entidades únicamente el Estado de Hidalgo la ha aprobado, y aunque es el único estado que aprobó su ley de amnistía, está en falta, porque se estableció en la ley a nivel Estatal que iban a sacar un reglamento en el cual se iba a especificar la forma de operar de estas amnistías y ese reglamento, aún no se ha presentado.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Sobre las exigencias que se tienen que hacer a las autoridades en un momento como éste Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social puntualizó.
“En primer lugar, sesionar lo más pronto posible, revisar y aprobar en su caso los 771 expedientes que ya te tienen en la mesa y en segundo lugar transparentar los procesos y los criterios por los cuales están dando o no las amnistías que tienen enfrente, acelerar los procesos legislativos. Para nosotras lo más importantes desde CEA Justicia es que aquellas personas que sean beneficiadas tienen que tener un programa integral de reinserción social a la sociedad. Entonces esto es también responsabilidad de la Secretaría de Gobernación y tendrán que tener un acompañamiento por parte de las autoridades con programas sociales con restitución de derechos, por ejemplo, las credenciales de identidad a cargo el INE y que ha sido como todo un tema que las personas que salen de cárcel puedan tener una credencial que los identifique para que puedan acceder a otros derechos”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social aseveró que las autoridades además de explicar a sus propias dependencias sobre el proceder de esta Ley de Amnistía, se debe informar a las personas que desconocen del tema o no saben que cómo pueden solicitar apoyo para resolver sus casos, toda vez que se le debe dar celeridad a éstos.
“Es uno de los puntos que no quedan claros con los lineamientos. La idea, es en principio poder ponerse en comunicación con la propia Secretaría de Gobernación para saber cuáles son los pasos a seguir con sus caso y en segunda ver si esta no resulta, pues volver a meter los papeles para saber cuál va a ser el seguimiento que se les va a dar, dado que es la primera vez que se meten los papeles y la solicitudes no se tiene claro cuál es el procedimiento, lo único que sabemos es que en la ley está establecida que si después de 4 meses, no ha dado ningún aviso, la SEGOB automáticamente se declara como negativa, de ahí la premura del tiempo”.
Angela Guerrero, directora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social
Sobre el proceso aquí puede obtener más información.