Arturo Carranza, analista del sector energético, dijo que el T-MEC abre la puerta para un sindicalismo más transparente.
Arturo Carranza, en entrevista con Paty Betaza.
IMER Noticias
La actuación de Carlos Romero Deschamps como líder del sindicato petrolero de México es criticable, pues abandonó a la clase trabajadora y privilegió sus propios intereses, opinó el analista del sector energético, Arturo Carranza.
Tras revelarse que Romero Deschamps renunció a Pemex, por un exhorto que le hiciera el gobierno federal, Carranza dijo que su permanencia de 26 años como líder sindical representa el oportunismo vigente en las cúpulas, mas no en las bases laborales.
“Romero Deschamps había dejado la dirección del sindicato en octubre de 2019 y había encontrado la forma de seguir cobrando en la nómina, de seguir conservando sus derechos en el sindicato, para, de acuerdo a lo que ha transcendido, regresar hasta 2024. Es una expresión de la oportunidad que han encontrado algunos líderes sindicales y destaco la parte de líderes porque esto no permea en la base de los sindicatos para conservar sus derechos”.
Destacó que el sindicato petrolero ha cumplido con un papel muy importante para poder llevar a cabo las tareas de la industria petrolera y su función va más allá de la actuación de los líderes sindicales.
“En función de esto, hay que reconocer el papel del sindicato, hablo de la base, para garantizar la producción de petróleo; en este sentido, sí hay una crítica justificable a Romero Deschamps por no velar por los derechos del sindicato”.
Expuso que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá permitirá transitar hacia un sindicalismo más transparente, pues así está plasmado en el capítulo 23 denominado “Laboral”, que obliga a mostrar los contratos entre los sindicatos y el gobierno; además, establece obligaciones en el Estado mexicano para que los sindicatos realicen elecciones libres para elegir a sus líderes sindicales.