Gracias a la coordinación internacional para conocer los avances de los ensayos clínicos de las vacunas se lograron tres contratos de adquisición de compra, dijo en entrevista Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería de México.
Redacción IMER Noticias
Aunque el acceso a las vacunas contra el covid-19 es una cuestión técnica y económica, las relaciones diplomáticas jugaron un papel clave para establecer el contacto con los desarrolladores y los contratos para adquirir dosis, lo que permitió a México tener un acceso temprano.
Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó en entrevista con la Tercera Emisión de IMER Noticias que solo se comprarán inoculantes de farmacéuticas que demuestren la seguridad y eficiencia de su vacuna, además de contar con la autorización de alguna instancia sanitaria internacional y por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Hasta el momento, la cancillería ha logrado conseguir contratos con Pfizer y BioNTech, AstraZeneca y la Universidad de Oxford y CanSino Biologics. Esto gracias a que el canciller Marcelo Ebrard emprendió un trabajo de coordinación internacional para poder conocer los avances de los ensayos clínicos de las vacunas.
De pláticas con la embajada de Reino Unido en México salió el acceso al inoculante de AstraZeneca; de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos salió el contacto y la posibilidad de acceder a la vacuna de Pfizer de manera temprana; y las “buenas relaciones” diplomáticas con China sirvieron para abrir el camino de una negociación para que CanSino trajera su vacuna a México e hiciera ensayos clínico.
El 9 de diciembre la Secretaría de Salud firmó un acuerdo de precompra con CanSino por 35 millones de dosis; el acuerdo con Pfizer y BioNTech es por 34.4 millones de inyecciones, mientras que de AstraZeneca adquirirá 77.4 millones.
¿Cómo blindarán la distribución de las vacunas de la inseguridad?
La primera de este grupo en llegar al país será la de Pfizer. Desde su arribo a territorio mexicano, la Secretaría de la Defensa Nacional, la de Marina y la de Seguridad y Protección Ciudadana serán las encargadas de custodiar las dosis hasta los puntos de vacunación.
¿Qué papel tendrá la cancillería en los meses siguientes?
Para la diplomacia significó un reto muy grande acceder a las vacunas, porque estaban acostumbrados a hacer tratos de manera física y esta vez todo se gestionó a distancia por videoconferencias.
Martha Delgado explicó que la cancillería jugará un papel importante en la reactivación económica a través de la invitación a la inversión extranjera, apuntalar el comercio exterior y la diplomacia económica.