La misión tripulada del programa Artemisa podría ser un precedente para poder ir a Marte, destacó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.
Redacción IMER Noticias
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos busca llegar de nuevo a la superficie de la Luna en 2024, a través del programa llamado Artemisa.
La misión tripulada de la agencia espacial podría llevar al menos a una mujer a la Luna, «lo cual va a ser políticamente muy importante para los norteamericanos y para la humanidad», señaló la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, dijo que desde el punto de vista científico también es un proyecto importante, pues nos ayudará para después poder ir a Marte. En este sentido, como parte del proyecto se busca desarrollar la minería en la Luna y construir equipo en el propio satélite de la Tierra, lo que es mucho más eficiente que transportarlo hasta allá.
«Ahora con muestras lunares, el polvo lunar, se ha creado polvo lunar artificial, se está mezclando con pegamento y con impresiones 3D; se están construyendo herramientas en la Tierra para aprender a hacerlas y poderlas construir en la Luna: bases para paneles solares, cubiertas para los invernaderos, además de que se está aprendiendo a cultivar en el suelo lunar y ya se logró obtener rábanos».
Julieta Fierro Gossman, astrónoma
La astrónoma recordó que la exploración lunar ha traído muchísimas mejoras para la sociedad, como pruebas médicas más eficientes, comidas deshidratadas y la manera de abrirlas fácilmente. «Como curiosidad, los paquetes de papitas son muy difíciles de abrir si los jalas, por eso tienen una cuñita donde los puedes romper; eso se inventó para los astronautas, porque al principio no los podían abrir», comentó.
«Y mil cosas más: los pañales desechables. Imagínate, si sales a trabajar seis horas al espacio, pues necesitabas pañales que capturaran la orina y son los pañales que se utilizan hoy en día. Los tenis tan cómodos, esos son tecnología espacial, porque los primeros astronautas regresaban con los dedos morados, ya que los trajes son muy fríos en el espacio exterior, entonces se inventaron estas cosas más flexibles».
Julieta Fierro Gossman, astrónoma
Sobre los dilemas que conlleva el Programa Artemisa, por la actividad humana en la Luna, Julieta Fierro consideró que cualquier constructo humano sirve para el bien y para el mal, pero enfatizó que lo que busca la ciencia es avanzar en el conocimiento, y en este caso entender cómo se formó la Luna, cómo podemos vivir en otros mundos y cómo se puede mantener sanos a los astronautas.
«La palabra se puede usar para imaginar, crear e inventar, pero también para herir. Y eso pasa con cualquier cosa que hacemos los humanos. Piensa en las redes sociales: iban a servir para comunicar y ahora se utilizan para difundir información falsa; así es que es muy difícil hacer algo y decir si va a ser para bien o para mal».
Julieta Fierro Gossman, astrónoma
Finalmente, la investigadora destacó que para este proyecto la NASA está reclutando a los mejores talentos en diferentes disciplinas, sin importar la nacionalidad, por lo que los jóvenes mexicanos pueden aplicar.
«Están las convocatorias que salen con cierta periodicidad, los chicos mexicanos que quieran ser diseñadores de moda, ingenieros, ingenieros agrónomos, chefs, astronautas, ingenieros en inteligencia artificial, en cómputo, en medicina; en todas las disciplinas pueden competir. Porque ahora como está la industria privada, quieren a los mejores talentos del mundo, no importa la nacionalidad».