El secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, José Nabor Cruz Marcelo, señaló que se deben fortalecer programas que ayuden muy focalizadamente a población indígena, a mujeres y jóvenes, además de generar sinergias con los gobiernos estatales y municipales.
IMER Noticias
En el presupuesto de Egresos de la Federación para 2021 debe considerarse la continuidad y fortalecimiento de programas prioritarios para poblaciones vulnerables, que resultan más vulnerables en el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19, sostuvo José Nabor Cruz Marcelo, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval).
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, señaló que de los casi 149 programas federales en el ámbito social que se desarrollaron en 2020, 47 son relevantes para el combate de las vulnerabilidades: 20 programas en el ámbito de la salud, 3 relacionados con servicio básico de la vivienda y 26 programas que son mayoritariamente de apoyos a los ingresos de las personas, vía transferencias monetarias no condicionadas.
Otra de las recomendaciones de Coneval es generar sinergias con los gobiernos estatales y municipales para que haya una complementariedad en la política social en los tres niveles de gobierno.
<<Desde mayo pasado, fuimos muy enfáticos en esta recomendación porque si bien por presupuesto los programas sociales a nivel federal llevan un buen peso, Coneval ha identificado más de 8 mil intervenciones en cuanto a programas sociales en el ámbito estatal y municipal en el último año. Entonces, vemos una ventana de oportunidad de complementariedad, dado la contracción del presupuesto que seguramente ocurrirá>>.
Población objetivo de los programas sociales
Cruz Marcelo enfatizó en la necesidad de establecer análisis sobre grupos vulnerables: población indígena, jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, los cuales deben ser uno de los objetivos centrales en cuanto a los presupuestos.
Dijo que <<si bien ha habido ciertas reducciones en los niveles de pobreza, aún imperan las brechas sociales entre grupos, sobre todo cuando hacemos el comparativo entre población indígena y población no indígena en el país. La disparidad en los niveles de pobreza y vulnerabilidad son muy grandes>>.
Robustecer padrón de beneficiarios
José Nabor Cruz destacó la necesidad de una cultura de la evaluación, y del monitoreo de la política social. Agregó que, a futuro, se debe robustecer un padrón único de usuarios para evitar duplicar los esfuerzos en una misma población objetivo.
Los estados con mayores avances en evaluación
Al referirse a las entidades más avanzadas en política de evaluación de políticas públicas, indicó que Durango es el único estado que tiene una institución autónoma para evaluar las políticas sociales. Otros estados que han avanzado mucho son Jalisco, Oaxaca, Yucatán y Nuevo León.
El resto de las entidades, dijo, <<podrían estar siguiendo ese camino en los siguientes años para que tengamos institutos autónomos que puedan evaluar la política social a nivel estatal, y también a nivel municipal>>.
Información relacionada: Entrevista || Sin políticas a favor de las mujeres, persisten violencias y desigualdades de género