Este histórico triunfo es “de la gente que hizo calle”, de quienes se movilizaron el año pasado y de los jóvenes, dice el escritor y periodista Manuel Martínez.
Redacción IMER Noticias
Hace 40 años y 2 días, Augusto Pinochet promulgó la Constitución Política a la que casi seis millones de personas en Chile aprobaron dejar atrás el domingo. Este histórico triunfo es “de la gente que hizo calle”, dice el escritor y periodista Manuel Martínez, de quienes se movilizaron el año pasado y de los jóvenes.
El presidente Sebastián “Piñera tuvo que adaptarse a lo que la calle le exigía”, dice en entrevista con la Segunda Emisión de IMER Noticias. Esto se debe a que el resultado fue poco esperado por el gobierno, ya que realizó una campaña de “terror” contra el plebiscito, hubo persecuciones y 46 personas fueron asesinadas por la represión.
A pesar de todo ello, Chile comienza una nueva etapa que podría durar poco más de un año hasta la promulgación de una nueva Carta Fundamental, lo que les permitirá dejar atrás la etapa de transición de la dictadura a la democracia.
Un gran número de jóvenes participó el domingo, lo que para el escritor es rescatable porque su presencia no se limitó a estar en la calle, sino también a ejercer el derecho al voto, a la movilización dentro de la legalidad.
El plebiscito nació de la motivación de los jóvenes, que un día de mediados de octubre saltaron un torniquete en protesta por el aumento del precio del transporte público. A partir de entonces se desataron una serie de manifestaciones que culminaron con la elección de una nueva Constitución y dejar la emanada de la dictadura, que tenía “un sello de muerte”.
¿Por qué hay descontento con la actual Constitución?
La Constitución de Pinochet protegía y promovía el modelo neoliberal. Martínez explica que esta Carta Fundamental privilegia a unos pocos y les permite adueñarse de recursos y servicios, mientras que está marcada por una ausencia de derechos fundamentales.
Todo los servicios públicos como educación o salud están desatendidos y cada vez se les quita más presupuesto. La estricta aplicación del modelo neoliberal permitió que su macroeconomía tenga número positivos, pero a cambio aumentó la desigualdad. “Pocos cobran mucho”, dice Martínez. Por eso las personas en chile piden que la balanza esté mejor equilibrada.
Otra preocupación para las y los chilenos son los recursos naturales, que bajo la nueva Carta Fundamental deberían ser protegidos. Asimismo, piden respetar a los pueblos originarios e impulsar una agenda feminista, que se ha hecho eco a través de la colectiva LasTesis, creadoras del performance “El violador eres tú”.