Se aprobó una reforma a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios para reactivar la economía nacional. Al respecto, Héctor Villareal comenta que se trata de una ley necesaria y bienvenida, “so pena de meternos en problemas más grandes”.
Imer Noticias
La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó en lo general y particular, una reforma a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, cuya pretensión es enfrentar la emergencia sanitaria y reactivar la economía del país.
El texto aprobado establece que no se busca exceder los niveles de endeudamiento de las entidades federativas, y si dar herramientas para un manejo de las finanzas públicas locales, generar infraestructura y fortalecer la hacienda pública local.
Con ello, las entidades federativas podrán redirigir los recursos presupuestados en materia de desastres naturales para la atención de contingencias sanitarias, y otorga mayor claridad y certeza jurídica en el ejercicio de las transferencias federales etiquetadas.
Al respecto, Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, dice que los cambios en esta ley son muy tenues, pero bienvenidos.
“Creo que esto que se aprobó anoche es un reflejo de las presiones y cosas que se venían negociando con la Secretaría de Hacienda, y es una ley bienvenida”
Héctor explicó que no es necesario pasar por la autorización del Congreso, sube de dos a cinco por ciento los montos de endeudamiento de ingresos, pero deja fuera una serie de medidas importantes, como la cuestión de que tres meses antes de que termine una administración, las deudas de corto plazo se tienen que pagar.
“En principio, podría creerse que aumenta el riesgo de endeudamiento para municipios, pero hablamos de montos relativamente pequeños”
Ante ello, Héctor plantea que es importante que los estados tengan este margen para reaccionar para poder hacer frente a una crisis como la que se enfrenta ahora por la pandemia de coronavirus.
“El endeudamiento de Estados y Municipios en nuestro país, no es un número que debería asustarnos. El gran problema que tienen, es que tienen pocos ingresos propios y, por ende, poca capacidad de pago”
Por ello, aún con candados, era necesaria la flexibilización que esta reforma permite, explica Héctor Villarreal, ante esta situación económica insostenible.
“Yo espero que pasando esto, vayamos a una convención nacional hacendaria y todas estas cosas se discutan a profundidad, incluso temas que son muy incómodos […] Ahorita estamos ante una contingencia muy compleja, un gobierno federal que ha tomado una rígida postura de no endeudamiento y también se necesita esta capacidad de reaccionar, so pena de meternos en problemas más grandes”
Información relacionada: Recuperación económica podría iniciar en 2025, advierte CEPAL