Esta historia de trata de esclavos explica muy bien como en los últimos 200 años se ha modelado el origen de todos los racismos comentó Carlos Bardem sobre su más reciente libro.
Redacción IMER Noticias
Todos los que escribimos empezamos porque queremos saber algo; en mi caso, yo quería investigar sobre el mal y en la trata de los esclavos encontré el motivo perfecto para hablar del mal absoluto. Esto nos dijo el actor, historiador y escritor Carlos Bardem, al referirse a su más reciente libro Mongo Blanco.
«El mal absoluto no se puede realizar sin la complicidad de varios males, tú no puedes ejercer una atrocidad contra millones de personas y mantenerla en el tiempo sin la complicidad, sin la colaboración de miles de personas, entre comillas, normales».
Carlos Bardem, autor de “Mongo Blanco”
El autor agregó que los grandes “negreros” como Pedro Blanco, protagonista de la novela, en 1827 tenían hasta dos mil esclavos trabajando en alguna plantación de caña de azúcar.
Comentó que la mayoría de las novelas tratan la vida de los esclavos; sin embargo, en esta historia se ve el problema desde la perspectiva del esclavista, lo que se convirtió en el vehículo perfecto para reflexionar sobre el mal.
«Porque, como te decía, se me presentó este mundo de los esclavos para reflexionar sobre el mal, sobre la gente que ejerce el mal en contra de sus congéneres y la gran parte de la humanidad que sigue viviendo, sufriendo el mal».
Carlos Bardem, autor de “Mongo Blanco”
El libro Mongo Blanco, con el que Carlos Bardem obtuvo el premio Espartaco de novela histórica, en la Semana Negra de Gijón, está disponible para México y toda Latinoamérica gracias a la edición del Fondo de Cultura Económica.