La Cámara de Diputados aprobó con 329 votos a favor, 98 en contra y 40 en abstención la Ley de Seguridad Nacional para regular y monitorear las actividades de agentes extranjeros en territorio mexicano, la cual pasará al Ejecutivo federal para su publicación.
Redacción IMER Noticias
La Ley de Seguridad Nacional dispone que las misiones extranjeras deberán informar a las autoridades los convenios para fines de intercambio de información, y que será la Cancillería, en acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina, la encargada de acreditar y determinar la circunscripción territorial de los elementos.
Los agentes no tendrán ningún tipo de inmunidad en caso de violar las leyes ni realizar tareas que están reservadas a autoridades mexicanas. En ese sentido, tienen prohibido inducir a terceros nacionales o extranjeros a realizar por sí mismos actividades relativas a detenciones, secuestros, cateos, toma de declaraciones, privación ilegal de la libertad, invasión de propiedad privada o de cualquier acto que sea violatorio de la legislación nacional.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, el maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana (UP), indicó que lo primero que debemos hacer, es observar de manera detenida cómo se va a implementar esta Ley
“Un poco de contexto la cooperación entre las autoridades de seguridad entre México y Estados Unidos tiene muchos años, a veces con una muy buena dinámica, a veces más o menos, pero lo que nunca estado en cuestionamiento es esa posibilidad de recuperar e intercambiar información y demás”.
Maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana
El también experto en relaciones bilaterales, señaló que muchos de los eventos que se han realizado en México en materia de seguridad han estado respaldados, incluso apoyados con este tipo de información que el Gobierno estadunidense ha compartido siempre con nuestro país.
Con esta nueva legislación, Juan Carlos Baker indicó que con nuevos requisitos va a ser mucho más difícil que la información fluya de parte del gobierno de Estados Unidos hacia el gobierno de México, incluso esto ya es motivo de preocupación por parte del Gobierno de Donald Trump.
Recordó que el saliente fiscal de ese país, William Barr se expresó muy duramente respecto de este proyecto y señaló que puede poner en riesgo la cooperación bilateral. Caso que no sólo ha expuesto el fiscal, dijo.
“Sobre las dificultades que esta nueva Ley desataría, es que la relación ha ido cambiando con las diferentes administraciones, incluso se ha llegado a suponer que las dependencias llegan a estar infiltradas por organizaciones criminales, por lo que tener que reportar a una nueva estructura que estaría creando el Gobierno de México, Estados Unidos puede poner en entredicho esta información”.
Maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana
El maestro Juan Carlos Baker recordó que la cooperación entre México y Estados Unidos en los Gobiernos de los presidentes Fox, Calderón y Peña Nieto quedó ciertamente profundizado en gran parte por la situación de violencia que se ha vivido en México.
“Las agencias como la DEA o el FBI tienen mucho tiempo en el país, incluso registrados en la Secretaría de Gobernación que es parte de una ley anterior”.
Maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana
El integrante de la UP, dijo que, de ser ratificado por el Senado, el gran reto para el nuevo embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma será explicar a la entrante administración del presidente Joe Biden que ese tipo de leyes no debe de poner en entredicho la operación.
“Lo más riesgoso para México sería que ante una visión negativa en materia de seguridad, Estados Unidos empiece a tomar decisiones o empiece a tomar represalias en materia económica o en materia de comercio, así como en otras áreas de la relación bilateral”.
Maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana
México tiene ese reto, porque una sanción en el rubro comercial, ahora con la aprobación del nuevo T-MEC, pues sí sería maximizar el efecto negativo de estas decisiones, dijo el maestro Juan Carlos Baker.
Señaló que en cambio de administración en Estados Unidos siempre trae un cambio de Embajadores, no solamente de México sino de todo el mundo. Por lo que es una oportunidad para que Moctezuma Barragán pueda transmitir de primera mano la visión del presidente López Obrador, ya que esta es la relación más importante que tiene México en el mundo.
Sobre que la Ley de Seguridad Nacional desate una crisis diplomática, el experto en relaciones bilaterales comentó que esto sería posible si no hay aclaraciones.
“Sí existe un potencial de crisis diplomática, recordamos que los años 80´s hubo una crisis diplomática cuando un agente de la DEA, Enrique Camarena fue secuestrado y asesinado por un cártel de las drogas en México”.
Maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana
Dijo que esto sirve para recordar que estas actividades de los agentes extranjeros es algo muy delicado en su manejo y en su administración.
“Mucho tiene que ver con la confianza que inspire el gobierno de México y de que la aplicación de esta ley no conlleve a algo negativo”.
Maestro Juan Carlos Baker, de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana