El doctor Oscar Misael Hernández advirtió la necesidad de generar un protocolo de actuación para atender a la población migrante vulnerable y a la población que ya ha sido identificada con sintomatología de esa enfermedad.
Redacción / IMER Noticias
Los migrantes que transitan por la región noreste de México se encuentran varados y vulnerables ante la pandemia por Covid-19. Su situación se complica cada vez más por las políticas sanitarias que se aplican en nuestro país y por las deficiencias que hay a nivel local y regional para atender esas políticas sanitarias.
Así lo alertó el doctor Oscar Misael Hernández, investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte y uno de los coordinadores del informe “Migrantes en el noreste de México y su vulnerabilidad ante el Covid-19”.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, señaló que las personas que viajaban en las caravanas de migrantes se quedaron atrapadas en las ciudades fronterizas con Estados Unidos porque la pandemia vino a modificar los mecanismos de trámite de asilo en ese país.
«Cuando inicia precisamente la etapa de la pandemia, muchas de estas poblaciones de las caravanas se encontraban en ciudades de la frontera norte del país. Lo que significó fue que se quedaron literalmente atrapadas en las ciudades fronterizas porque la pandemia viene a modificar varios de los mecanismos político-administrativos de los asilos en Estados Unidos. Recordemos que esa era la finalidad de gran parte de las personas que viajaban en las caravanas».
Dr. Oscar Misael Hernández, investigador
Aunado a esto, los gobiernos de diferentes niveles en nuestro país no les ofrecieron la atención que necesitaban, porque se enfocaron en atender a las poblaciones que la secretaría de Salud consideró como vulnerables, y que no contemplaban a los migrantes.
Ante esta situación, el problema principal fue para las casas de apoyo a migrantes, que son las que brindan el apoyo a las poblaciones migrantes en tránsito por nuestro país.
El especialista indicó que al inicio de la pandemia, en el primer trimestre del año, la primera reacción de los gobiernos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas fue «muy reacia» hacia los migrantes.
«Empiezan los gobernadores a quejarse ante el gobierno federal, solicitándole que todos los migrantes sean removidos, sean trasladados a otro espacio, no especifican dónde, pero que sea un espacio que no esté dentro de esa región del país. También empiezan a quejarse de que el gobierno federal ha incumplido con recursos para los gobiernos estatales, para atender a este tipo de población».
Dr. Oscar Misael Hernández, investigador
¿Qué recomiendan los expertos?
Tras elaborar el diagnóstico sobre la situación de las comunidades migrantes en la frontera norte, los investigadores de El Colegio de la Frontera Norte generaron algunas recomendaciones.
El doctor Oscar Misael Hernández explicó que la primera de ellas es que debe haber una coordinación entre las instituciones de los diferentes gobiernos para atender este problema. Además de generar acciones para un modelo de atención integral y muy específico para las poblaciones migrantes en los albergues.
Otra propuesta, dijo, es generar un protocolo de actuación para atender no sólo a la población vulnerable sino a la población que ya ha sido identificada con sintomatología de esta enfermedad.
«Son cosas que parecen de sentido común, pero identificamos que no estaban diseñadas y no estaban funcionando, incluso a la fecha podemos constatar que en varias ciudades de la frontera norte de México todavía no existen este tipo de modelos de atención».
Dr. Oscar Misael Hernández, investigador
Te recomendamos: