El país mantiene el mismo porcentaje de reparto de utilidades desde hace 35 años, lo que ocasiona que hacer negocios en México, de acuerdo con el abogado laboralista Carlos Ferran.
El modelo de reparto de utilidades se mantendrá en México, a pesar de que desincentiva a los patrones de pagarlo y a trabajadores de generarlo, considera Carlos Ferran Martínez, experto en derecho laboral y catedrático de la Escuela Libre de Derecho.
En entrevista para la Segunda Emisión de IMER Noticias, Ferran explica que para el reparto de utilidades solo se toma en cuenta los días trabajados y el salario del trabajador, dejando fuera la productividad y el desempeño del mismo. Por lo que no da incentivos para pagar.
Este tema es discutido y aprobado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. En su última reunión, el pasado 9 de septiembre, aprobaron mantener el 10 por ciento sobre la utilidad gravable. La resolución se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre.
El abogado laboralista explica que ese porcentaje fue fijado el 4 de marzo de 1985, bajo un contexto diferente al actual, marcado principalmente por una crisis económica mundial a causa de la pandemia por Covid-19.
El organismo se reúne cada 10 años o cuando las circunstancias económicas lo justifican. En ese sentido, considera que el contexto actual es suficiente para repensar el modelo, sobre todo porque afecta la competitividad del país.
La entrada en vigor del T-MEC daba un motivo más para discutir el modelo de reparto de utilidades, a propósito de la cantidad de obligaciones que tiene el Estado mexicano, sobre todo en temas colectivos laborales, fiscales y apertura sindical.
De acuerdo con el especialista, en el país hacer negocios cuesta 47%, aproximadamente, mientras que Estados Unidos redujo esa cifra de 30% a 20%. Esto quiere decir que una empresa es más rentable en EEUU que en México.
Para Ferran, lo ideal hubiera sido adicionar una variable de productividad al porcentaje de reparto de utilidades, es decir, que una parte del 10% sea por cuánto genera el trabajador.