Lo que buscamos es que haya una ley que garantice realmente los derechos humanos y que tenga un enfoque de justicia social, dijo Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA, tras la publicación del reglamento para el uso de cannabis con fines medicinales.
Redacción IMER Noticias
Este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el reglamento para la regulación, control, fomento y vigilancia sanitaria del cannabis y sus derivados farmacológicos, con fines médicos y de investigación.
En el documento se señala que la producción primaria de cannabis se destinará para la investigación farmacológica y la fabricación de derivados farmacológicos y medicamentos.
Se trata de un pendiente de la ley que se aprobó en 2017, que deriva de todos los casos que estábamos viendo de niños y familias que sufrían de epilepsia, indicó Zara Snapp, maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard y cofundadora del Instituto RIA.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, destacó que se trata de una ley que fortalece los medicamentos, a la industria farmacéutica y que va a permitir a las personas tener acceso al cannabis con fines medicinales, ya que hasta ahora solo han tenido acceso las personas que han llevado juicios y ganado amparos.
«Esto va a abrir la puerta. Cualquier médico que va a prescribir tiene que usar prescripción con código de barras, tendrá un registro de los pacientes, entonces no va a haber remedios herbolarios o productos artesanales; sabemos que muchas personas ya los están usando, pero esto [la cannabis medicinal] sí va a contar con cierta seguridad y calidad en los productos.»
Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA
Zara Snapp resaltó que se debe celebrar que «esto viene de las exigencias de la sociedad civil, de luchas de muchos de años de las y los pacientes». No obstante, comentó que todavía hay pendientes, los cuales se pueden atender en la discusión de la Ley de Cannabis para Uso Adulto que ahora se encuentra en la Cámara de Diputados.
Puso como ejemplo la participación de comunidades indígenas, sociedades cooperativas, propiedades comunales y ejidos en la cadena de producción del producto, para transitar de un mercado ilegal a un mercado legal.
Al respecto, dijo: «Vamos a poder arrancar en la parte de la investigación y el uso medicinal desde hoy, porque hoy entra en vigor esta ley, pero la parte de justicia social, la parte de mayor equidad y distribución de recursos en el mercado llega con la Ley de Uso Adulto. Eso y la garantía de los derechos de las personas que usan cannabis para uso adulto, son nuestras prioridades desde la sociedad civil, para esa nueva ola de trabajo que hemos estado llevando. Yo creo que México puede ser vanguardista en este sentido».
Finalmente, señaló que organizaciones civiles como el Instituto RIA abogan por la regulación de todas las substancias, «en el sentido de que es necesario entender que el Estado sabe cómo regular comportamientos que tuvieran riesgos». Indicó que, de acuerdo con datos de la ONU, 89 por ciento de las personas que consumen substancias ilegales, lo hacen sin generar ningún problema en su vida personal o profesional.
«El Estado debería asumir el control sobre eso; serían esquemas muy diferentes, dependiendo de la substancia y también subrayar que esto no está peleado con la educación e información sobre substancias para que las personas pueden tomar decisiones informadas sobre su consumo y sobre si deciden consumir o no.»
Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA
Te recomendamos: