El investigador Malaquías López Cervantes, miembro de la “Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus”, ve un horizonte promisorio para tener la vacuna disponible en el primer semestre del próximo año.
IMER Noticias
Es una magnífica noticia que México vaya a participar de la alianza que está estableciendo la farmacéutica británica AstraZeneca con diferentes actores en el mundo para la producción de la vacuna para los países hispanohablantes.
Así lo expresó Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, quien ve un horizonte promisorio para tener la vacuna disponible en el primer semestre del próximo año.
Los beneficios para el país
El investigador enfatizó que el acuerdo le garantiza a México tener la vacuna y ofrecerla a la población, aunque dijo que aún se desconoce si las dosis son suficientes para todos los mexicanos. <<No estoy seguro que nos vaya a alcanzar para cubrir a toda la población mexicana, pero sí será una aportación muy importante>>.
En el caso de la vacuna de los laboratorios AstraZeneca se trata de un proyecto sin afán de lucro. <<Ellos están poniendo al mercado a un precio que es prácticamente el precio de producción de producción>>. En ese sentido, dijo, <<estamos en el camino de quienes van a ofrecer la vacuna, una muy buena vacuna, al precio de producción>>.
Sin embargo, lamentó que la comunidad científica del país no tiene participación en este proyecto para producir al menos 150 millones de dosis de la vacuna, como sí ocurre en Brasil, donde instituciones académicas establecieron un convenio con la Universidad de Oxford para formar parte del equipo que realizó pruebas de efectividad de la vacuna.
¿Qué sigue?
Malaquías López Cervantes consideró que a finales de este año tendremos evidencia científica solida acerca de varias vacunas, entre ellas la de Oxford y AstraZeneca, con lo que podrán ser evaluadas y, en su caso, obtener las licencias de producción y venta.
De esta forma, dijo, están puestas las condiciones para tener disponibilidad del fármaco en el primer semestre del próximo año. Añadió que tal vez México tenga acceso a otras vacunas y confió que lo más pronto posible <<se inicie, por lo menos para el grupo de médicos y enfermeras, una primera etapa de vacunación>>.
Información relacionada: Las claves de la vacuna que se producirá en Argentina y México para AL