Hay más de dos millones de personas que no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.
IMER Noticias
El colectivo GeoComunes, que realiza mapas de conflictos causados por la degradación, privatización y despojo de los bienes comunes, ha realizado uno que demuestra cómo la energía eléctrica es aprovechada por la industria, pero está ausente en varias regiones del país.
Isabel Velázquez Quesada y Luis Pérez Macías, ambos miembros del colectivo, indicaron que el geovisualizador llamado “Alumbrar las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano y de la transición energética” tiene como objetivo central mostrar información precisa de las centrales en operación, en construcción y en proyecto del sistema eléctrico.
Velázquez dijo que este proyecto responde a preguntas básicas como para quién es esa electricidad que se produce en México, hacia dónde va o quién la recibe, y brinda elementos para cuestionar la verdadera utilidad pública de este sistema, toda vez que casi dos millones de personas en México carecen de acceso real a la electricidad.
“En este geovisualizador lo que van a encontrar es la ubicación del alrededor de 868 centrales eléctricas en operación, construcción o en proyecto; también algunos datos no solamente de las empresas promoventes, sino también de aquellas empresas matrices, y el link a las manifestaciones de impacto ambiental de cada una de estas centrales”.
Este proyecto de geovisualización demuestra cómo el 60.6% de la energía eléctrica se consume por el sector industrial, principalmente por las mineras y las cementeras, dijo Luis Pérez Macías.
“Digamos que, al final de cuentas, nos empieza a dar un panorama no solamente de dónde están ubicadas o quienes las construyen, sino a quién está yendo el gran grueso de la electricidad en el país y un poco visto cuáles son las relaciones que se dan en el sistema eléctrico y que dan pie al acceso desigual”.
El mapa, que es dinámico, virtual y de fácil consulta, está disponible en la dirección geocomunes.org.