Redacción IMER Noticias
Este jueves (04.12.2020) con 291 votos a favor, 142 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Esta legislación compromete a todos los órdenes de gobierno a crear ambientes seguros para la defensa de los derechos humanos y el ejercicio periodístico, en los entornos físico y digital, y a promover el reconocimiento público y social de la labor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
También prevé que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas deberá generar un sistema de indicadores de evaluación de riesgo y su junta de gobierno establecerá medidas para garantizar una calidad de vida digna a las personas defensoras de derechos humanos, periodistas y sus familias, en caso de encontrarse en situación de desplazamiento.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA y presidenta de la Comisión de Gobernación y Población en la Cámara de Diputados explicó el contexto de esta ley.
“Esta ley existe desde el 2014 que se creó un mecanismo de protección para aquellas personas que se dedican a la defensa de derechos humanos o periodistas que están en riesgo por la profesión que ejercen, en el tema de la libertad de expresión o de la defensa de otras personas. La ley tenía bastantes ambigüedades y lo que se hizo en esta legislatura es trabajar en una propuesta integral y transversal que pueda garantizar el ejercicio de estos derechos y libertades de las personas periodistas en riesgo”.
Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA
La legisladora morenista detalló que esta Ley tiene tres ejes rectores donde mil 300 familias se encuentran bajo protección del mecanismo.
“Los tres ejes rectores en los que se dividió son: primero, la coordinación con los tres órdenes de gobierno para crear ambientes seguros para la defensa de los Derechos Humanos, el derecho a informar y el ejercicio periodístico y la libertad de expresión ya que somos el país en primer lugar que tiene asesinatos a periodistas por la labor que ejerce; el segundo fue la adopción de un enfoque diferencial intercultural de protección con el tema de perspectiva de género y diversidad de género y el tercero en fortalecer al mecanismo para tener una mejor operación y garantizar la transparencia y rendición de cuentas de las funciones que realiza este mecanismo”.
Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA
Sobre la extinción de los fideicomisos, Barrera Badillo garantizó que la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas cuenta con presupuesto para todo el 2021.
“El fideicomiso o del fondo no es un tema de proyectos, es un tema de procuración de vida. Sí, desaparece el fondo en Ministerio de Ley pero sigue funcionando, en 2021 viene etiquetado un presupuesto de 209 millones para su operación a diferencia de muchos otros fideicomisos que no tienen recurso para operar en 2021”.
Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA
Tras la diferencia en la votación para aprobar esta Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas mencionó que hubo muchos matices, pero al final salió adelante la legislación.
“Cuando se aprueba en la Comisión de Gobernación se aprueba por unanimidad de todos los grupos parlamentarios esta iniciativa fue presentada también por varias organizaciones y el tema es el siguiente, con este tema de los fideicomisos del 6 de noviembre del 2020 desaparecen los fideicomisos y nosotros aprobamos este dictamen antes de que se aprobara la reforma a los fideicomisos. Lo que tuvimos que hacer para que pudiera aprobarse en el pleno fue sacar todos aquellos temas que tuviera que ver con la derogación de los artículos en relación-fondo, en general fue aprobado por todos los grupos parlamentarios con 443 votos”.
Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA
En cuestión de algunos debates sobre el tema, la legisladora mencionó que se debe atender integralmente al beneficiado y 1,300 familias que dependen de este mecanismo.
“Lo que se está proponiendo es una coordinación interinstitucional en el tema de protección, se les entrega por seguridad un botón que los cuida de manera permanente, sin embargo, lo que se requiere es una atención integral, no solamente que una persona se esté cuidando, si no es un tema de alimentación, de vivienda, de atención psicológica y asesoría y de reinserción a la sociedad en beneficio de 1,300 familias que se encuentran en este mecanismo”.
Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA
Sobre la transparencia en esta ley, la presidenta de la Comisión de Gobernación y Población en la Cámara de Diputados comentó que “este mecanismo es uno de los más transparentes que habido en este país, es referencia internacional tanto el fondo que existía y la operación del propio mecanismo, porque participan funcionarios o varios representantes de varias Secretarías, también participan las organizaciones de la sociedad civil”.
Rocío Barrera Badillo destacó la importancia de sumar voces para crear en conjunto leyes que beneficien a la sociedad.
“Lo que queremos con estas modificaciones, que fueron trabajadas con más de 100 organizaciones que estuvieron trabajando con nosotros, porque de origen había muchas ambigüedades para el tema de la coordinación con los diferentes órdenes de gobierno, entonces la principal propuesta de generar estas reformas sí nos llevó mucho tiempo, pero ya avanzamos en esta Ley”.
Rocío Barrera Badillo, diputada por MORENA
Te recomendamos: