El diputado Temistocles Villanueva Ramos explicó que los diputados presidentes de las comisiones dictaminadoras en el Congreso de la Ciudad de México presentaron una propuesta de reserva que considera dos variables importantes: la edad y la patria potestad del menor.
Redacción IMER Noticias
En noviembre del año pasado, las Comisiones Unidas de Procuración de Justicia e Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México aprobaron el dictamen para que niñas, niños y adolescentes trans puedan definir su género en su acta de nacimiento.
El dictamen ha recibido opiniones favorables por parte de Unicef, de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que reconocen que existen niñas, niños y adolecentes con una identidad de género distinta a la que les fue asignada al nacer; y que, para cumplir una vida libre de violencia, se requiere que se les garantice el derecho a la identidad.
Sin embargo, ese dictamen aún espera para su debate y eventual aprobación en el Pleno del Congreso capitalino.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, el diputado Temistocles Villanueva Ramos explicó que hay algunas precisiones técnicas que le hacían falta a este dictamen y que dieron como resultado una propuesta de reserva que el día de ayer fue presentada por los diputados presidentes de las comisiones dictaminadoras.
Esta reserva se estaría subiendo una vez que se discuta en el Pleno del Congreso el tema, y considera dos variables importantes: la primera es la edad y la segunda es la patria potestad del menor.
Sobre la patria potestad, Villanueva Ramos precisó que es un derecho del menor el contar con un acompañamiento para que se puedan garantizar al cien por ciento todos sus derechos. Por ejemplo, dijo, el derecho a la educación y el derecho a la salud se garantizan a partir de la patria potestad.
La identidad también es un derecho; sin embargo, genera mucha controversia cuál es la edad que se tiene que marcar en la ley para que una persona pueda realizar su cambio de identidad de género.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos dijo que ante esta situación decidieron hacer una combinación entre la patria potestad y la edad.
«El dictamen de origen habla de que con el acompañamiento de uno solo de los padres, de las madres o de los tutores, es suficiente para que el menor pueda acudir al registro civil a realizar su cambio de identidad. Entonces, lo que decidimos fue que antes de los once años se requiere el acompañamiento de ambos padres y a partir de los once años sea suficiente con el acompañamiento de uno solo de ellos».
Diputado Temistocles Villanueva Ramos
Información relacionada: Ley de Infancias Trans, el derecho de menores a elegir su identidad de género
La propuesta no se relaciona con tratamientos hormonales
El legislador subrayó que sexo y género son cosas distintas y en el dictamen lo que se busca cambiar en el acta de nacimiento es el género; es decir, «cómo me percibo yo y cómo quiero que se me nombre frente al mundo».
En este sentido, agregó: «no estamos proponiendo el cambio de sexo, esos son procesos médicos y nosotros estamos legislando en materia de derechos».
«Decidimos entonces especificar en la reserva que se unirá al dictamen, que en ningún momento el cambio de identidad de género en el acta de nacimiento representa que antes o después se deban, como requisito, iniciar tratamientos quirúrgicos, hormonales y/o médicos; ese es un tema en que los legisladores no debemos meternos, no es nuestra materia».
Diputado Temistocles Villanueva Ramos
Finalmente, aseguró que en el dictamen se contempla que el cambio de género en el acta de nacimiento no es un derecho que se limite a una sola ocasión: «si una persona decide volver a realizar su cambio de identidad, lo puede hacer».