Pese a los avances de las farmacéuticas, una vacuna efectiva para combatir el SARS-CoV-2 podría tardar 10 años o más, aseguró Juan Joel Mosqueda Gualito, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro
Redacción IMER Noticias
Ante la urgencia de una vacuna que genere una respuesta inmunitaria al Covid-19, México trabaja en en seis proyectos nacionales para elaborar este insumo. Entre ellos, se encuentra la Universidad Autónoma de Querétaro quien propone un medicamento basado en la generación de proteínas quiméricas, a partir de la proteína S de la superficie del virus.
En entrevista para IMER Noticias, el director del proyecto, Juan Joel Mosqueda, detalló que actualmente se encuentra a la mitad de la fase preclínica. Sin embargo, esperan que en dos meses avancen a la siguiente etapa para comenzar con las pruebas en humanos.
<< En estos momentos, el grupo de trabajo evalúa los resultados de las pruebas aplicadas en ratones. Pero diversificaremos las pruebas a otras especies para ver si la respuesta inmunitaria es la misma y en la misma intensidad >>, comentó Joel Mosqueda.
No obstante, aclaró que la población debe ser paciente, puesto que la elaboración de una vacuna tarda << decenas de años >> y recalcó que jamás se ha visto que la creación de ésta se realice en un periodo tan corto de tiempo.
Aunque aseguró que México tiene un retraso en la generación y producción de medicamentos de todo tipo, el investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro resaltó los esfuerzos del Gobierno Federal para apoyar a las y los científicos del país.
<< En nuestro país hay grandes científicos capaces de producir estos medicamentos, pero nos hemos olvidado de la generación de los insumos. Ahora, el gobierno está haciendo una labor importante para darnos esa oportunidad >>.