Vicente Sánchez Munguía, Investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública en El Colegio de la Frontera Norte, destacó que entre México y Estados Unidos hay más colaboración que conflictos en el tema del agua.
El Tratado de Aguas de 1944 fue una negociación de “buena fe” entre los gobiernos de ambos países, incluso se toma como ejemplo en otras regiones porque fue el primer acuerdo en la materia en todo el mundo, aseguró Vicente Sánchez.
En entrevista para IMER Noticias, el investigador señaló que la sequía en Chihuahua y en Tamaulipas dificultaron la entrega del agua que le corresponde a Estados Unidos. Sin embargo, afirmó que la Comisión Nacional del Agua ha concesionado de más este recurso, por lo que debe “buscar formas más eficientes para administrar el agua y hacer el recurso productivo”.
Sobre las acusaciones del gobierno de Chihuahua, Sánchez Mungía también detalló que la constitución establece que el recurso natural es de la nación, es decir, no le pertenece a un estado o gobierno en específico.
“El artículo 27 constitucional establece que el agua es de la nación, no de Tamaulipas ni de Chihuahua, por eso hay una Ley de Aguas Nacionales” y es el gobierno federal quien concesiona a particulares para que la usen por un periodo determinado.
Finalmente, apuntó que la solución al conflicto la tiene el gobierno federal y estatal. “Hay que bajar los decibeles al discurso político y dejar de alimentar las movilizaciones. A México no le conviene un conflicto con Estados Unidos y menos con Texas cuando hay un periodo electoral de por medio”.
El Gobierno Federal tiene hasta el 24 de octubre para pagar el 18 por ciento restante de los dos mil 158 millones de metro cúbicos que por ley le corresponden a la Unión Americana.