El movimiento antiobradorista recientemente se ha encarnado en la figura de Felipe Calderón. La relación que este personaje mantiene es más similar de lo que parece, e incluso, uno depende del otro para reforzar sus discursos políticos.
IMER Noticias
Durante la gobernatura del presidente López Obrador se ha hablado de una polarización en el país. Aparentemente la sociedad se polariza entre “obradoristas” y “antiobradoristas”, este último, recientemente encarnado en la figura del expresidente Felipe Calderón.
Es así como ambos personajes representan polos opuestos. Sin embargo, encontramos que en realidad no son tan distintos en su manera de hacer política. Tienen varias actitudes similares e incluso ambos prefieren mantenerse rodeados de gente de confianza.
Ernesto Núñez, periodista y autor del libro “Crónica de un sexenio fallido, la tragedia del calderonismo”, habló sobre su libro, que vuelve a tener vigencia al encontrar en el gobierno de presidente López Obrador una especie de eco.
La investigación en contra de Genaro García Luna es clave para comprender la relación entre el expresidente Felipe Calderón y el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador.
Entre López Obrador y Calderón existe una especie de relación simbiótica, en donde “se necesitan mutuamente para sobrevivir políticamente”, comenta Ernesto Núñez, para mantener vigentes sus discursos políticos.
Mientras que Andrés Manuel menciona recurrentemente a Calderón como un referente de lo que quiere transormar, de lo que no se hizo bien, Calderón mantiene una crítica constante a las acciones y discursos de López Obrador.
García Luna es un personaje que se insertó tarde a la corriente conocida como “calderonismo”, que actuaba bajo la premisa de que Fox sacó al PRI de los pinos, pero no metió al PAN. Calderón y sus grupos de apoyo, conformados mayormente por familias tradicionales buscaban realizar la tarea que Fox habría dejado inconclusa.
Ahora, García Luna obliga a poner luz sobre lo ocurrido durante el sexenio de Calderón para averiguar no sólo en el equipo de Calderón, sino con sus acusaciones como posible vínculo entre grupos del crimen organizado y el gobierno.
“A veces vemos a los gobiernos como entes amorfos, pero no los vemos como personas de carne y hueso. Creo que este libro aporta ese análisis. En él podemos ver quién era Calderón durante su candidatura y observar su transformación como presidente. Analizar sus contradicciones políticas, sus alianzas e incluso sus traiciones”.
Este tipo de cambios pueden verse en todos los grupos políticos, “el poder es una maquinaria muy fuerte que termina transformando a las personas”, comenta Ernesto Núñez
Información relacionada: López Obrador ordena revisar si en su gobierno hay gente ligada a García Luna