A pesar de la creación de la Guardia Nacional y de 266 coordinaciones regionales para atender la seguridad pública del país, la inseguridad sigue siendo el principal problema nacional, ENVIPE.
Redacción / IMER Noticias
Siete de cada 10 ciudadanos lo consideran el principal tema de preocupación y ocho de cada 10 personas de 18 años o más se perciben víctimas de un delito (robo o asalto en la calle o transporte público, lesiones por agresión, extorsión o secuestro), según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020.
Durante la Primera Emisión, en entrevista para IMER Noticias, Carlos Pérez Ricart, profesor de Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), habla sobre el tema de seguridad pública en nuestro país.
“La inseguridad en México es un problema estructural, que escapa prácticamente a cualquier gobierno municipal, estatal o federal. Prácticamente las herramientas que tiene hoy el estado mexicano para combatir los problemas de inseguridad, son insuficientes”
Carlos Pérez Ricart, profesor de Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
El mercado de drogas y la venta de armas en nuestro país ha sido una de las mayores preocupaciones, sin embargo, los efectos de la pandemia han marcado también el mercado delictivo, augurando un aumento en la inseguridad.
Y aunque el confinamiento obligó a una gran parte de la población a permanecer en casa, evitando exponer a la gente a la criminalidad cotidiana, los homicidios intencionales no cedieron.
“Tenemos prácticamente los mismos muertos en 2019 y 2020”, asegura Carlos Pérez Ricart.
Estrategias insuficientes para proteger a las poblaciones
Todavía no está asegurado que haya una estrategia federal o local ante la nueva situación. Una gran parte de la Guardia Nacional y el Ejército han estado realizando actividades relacionadas a la emergencia sanitaria y esto ha impedido que atiendan los temas de seguridad pública.
“No es que el estado se retire y por otro lado aumente la prevalencia de la criminalidad organizada, pero sí vemos mayor situación de riesgo criminal en zonas donde antes no la tenían”
Carlos Pérez Ricart, profesor de Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Los grupos armados han aprovechado la situación de emergencia para posicionarse en regiones que solían estar libres de amenaza criminal. Y, aunado a esto, los controles migratorios han logrado detener considerablemente la oferta de drogas en nuestro país.
Carlos Ricart opina que sí va a haber un aumento o una reducción del precio de la droga y cómo eso se va a vincular con la violencia criminal.
Y agrega que “el hecho de que no se pueda transitar tanta droga como antes a los EE.UU., provoca que mucha droga se quede en las ciudades de la Frontera Norte”. Exponiendo mucho más a los jóvenes de éste lugar.
¿Qué estrategias debería implementar el gobierno?
“El gobierno tiene que tener esta capacidad para ver la magnitud del problema y que, dentro de sus grandes proyectos, trate este tema de manera coordinada con gobiernos locales y municipales”, explica nuestro experto. Ya que el problema se puede prever.
Tener una política de justicia criminal que tenga claridad sobre cuáles son los delitos que hay que perseguir.
Así como enfocarnos en casos como las masacres, secuestro, extorción, etcétera. Se pueden hacer cosas importantes.
Para Carlos Pérez Ricart, profesor del CIDE, el tema de las masacres, debería ser una cuestión de dignidad nacional y de objetivo prioritario para el Gobierno de México.
“El cobro de piso, la extorción y asesinatos en masa. Creo que si vamos sobre esos puntos, poco a poco vamos a permitir que la percepción de inseguridad baje en el país y que la gente se sienta más segura”
Carlos Pérez Ricart, profesor de Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Te recomendamos: