De acuerdo con Edurardo Cioppi, director regional del laboratorio mAbxience, una de las razones que les permitió a México y Argentina ser seleccionados para elaborar vacuna de AstraZeneca fue su historial industrial sólido.
El laboratorio argentino mAbxience y el mexicano Liomont serán los responsables de elaborar la sustancia activa para la vacuna que está desarrollando la Universidad de Oxford en conjunto con la farmacéutica AstraZeneca que se comercializará en México y Latinoamérica.
En entrevista para la Tercera Emisión de IMER Noticias, Edurardo Cioppi, director regional del laboratorio mAbxience, explicó que el historial industrial sólido de México y Argentina les permitió ser los abanderados en el proyecto que cubrirá la demanda de toda Latinoamérica, excepto Brasil quien desarrollará una vacuna por su cuenta.
Además de elaborar exitosamente la vacuna, el proyecto de AstraZeneca tenía como desafío la fabricación y distribución de este insumo a los países que la quieran una vez concluida la fase III de la prueba clínica. Por esa razón, la farmacéutica comenzó a aliarse con otras empresas.
La Fundación Slim será quien financie este etapa de producción entre México y Argentina, que piensan realizar al mismo tiempo que se llevan a cabo los estudios clínicos de la fase III, como una estrategia de tener vacunas listas para aplicar a finales de año.
MAbxience, con 10 años de experiencia, elaborará la primera etapa de la vacuna y la mexicana Laboratorios Liomont hará la fase final. El producto terminado se entregará a AstraZeneca, quien se encargará de distribuirlo.
La trayectoria del laboratorio argentino se enfoca principalmente en la producción de medicamentos biológicos complejos para la atención de enfermedades fuertes como cáncer. La razón por la que AstraZeneca se declinó por mAbxience es porque cuentan con una planta avanzada en la elaboración de estos productos, de acuerdo con el director regional.
Cioppi enlistó algunos de los aprendizajes que ha dejado la COVID-19 para el desarrollo de medicamentos. El primero es que se requiere la cooperación de muchas partes para encontrar una solución, incluido el apoyo de las autoridades sanitarias.
También se entendió la necesidad de que las empresas privadas sigan apostando por la ciencia local y estos, a su vez, continúen buscando soluciones a las problemáticas existentes.
Finalmente, la pandemia también mostró que el acceso rápido a medicamentos es una medida que ayuda a enfrentar las crisis económica generada por enfermedades.