Adrián Alcalá Méndez, coordinador de Acceso a la Información del INAI explicó en qué consiste el mecanismo de evaluación de cómo se aplica la convención contra la corrupción de las Naciones Unidas.
En los próximos dos años, México alistará y llevará a cabo un mecanismo de revisión sobre el cómo se está aplicando la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, a la que el país está adherido. A partir de esto, se espera corregir lo que no esté funcionando y fortalecer programas con resultados satisfactorios.
Para esta tarea, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) se desempeñará como el enlace entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y los órganos garantes locales.
Debido a su papel importante en esta evaluación, Adrián Alcalá Méndez, coordinador de Acceso a la Información del INAI, explicó cómo y para qué se hará el mecanismo de revisión en entrevista para la Tercera Emisión de IMER Noticias.
Una de las primera puntualizaciones por parte de Alcalá fue que el mecanismo de revisión es de carácter técnico y vinculante, es decir que se podrán hacer correcciones a programas o herramientas que no estén funcionando. Las entidades federativas se evaluarán entre sí. La asignación se hará por medio de un sorteo público, transparente y objetivo por regiones.
Con este mecanismo de evaluación se espera fomentar el intercambio de buenas prácticas entre los estados y organismos regionales e internacionales en materia de combate a la corrupción. Esto con la finalidad de fortalecer las técnicas de operación, programas, marco normativo, además de compartir entre los estados información y herramientas para fortalecer las capacidad y la coordinación entre las instituciones públicas que serán evaluadas.
El ciclo de evaluación incluye una visita a cada entidad por parte de un grupo técnico especializado que va a corroborar la información reportada. Al concluir todo el proceso, el grupo técnico evaluador va a publicar el informe con las recomendaciones.
También se contempla que expertos, sociedad civil, gobierno, iniciativa privada y académicos trabajen con los resultados para mejorar la implementación de la convención en cada entidad y se eviten actos de corrupción.
Este mecanismo es de corte internacional y además México está sujeto a aplicarlo, lo que marca una diferencia con otros dispositivos de revisión institucional. Esta característica es importante porque, de acuerdo con Alcalá, le da mayor credibilidad a los resultados.