Se trata de una enfermedad en la que influyen muchos factores, no únicamente la alimentación.
La psicóloga Verónica Vázquez, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
La obesidad, que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, debe verse como una enfermedad multifactorial y para ayudar a su control deben eliminarse los estigmas.
Es lo que opina la psicóloga clínica Verónica Vázquez Velázquez, presidenta de Obesidades, una organización que busca cambiar la narrativa sobre la obesidad y su tratamiento en México.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora este jueves, la experta dijo que se debe investigar qué es lo que lleva a una persona a ganar peso, antes de echarle la culpa directamente a la comida o a las bebidas, puesto que influyen otros factores, como los psicológicos.
“Si tienes un problema con el peso, lo primero que tenemos que hacer es identificar qué es lo que está contribuyendo a eso y detenerlo a través de conductas de todo el tiempo: preparar un desayuno, ser un poco más activo, dormir mejor, aprender a manejar de una mejor manera el estrés y sobre todo buscar ayuda, buscar un médico que pueda orientarnos respecto a cómo empezar un buen tratamiento”
Dijo que también debe haber un cambio en las políticas públicas que buscan reducir el problema de obesidad en México, pues ya no es eficaz decirle a la gente que coman frutas y verduras o que hagan ejercicio.
“Eso ya lo saben todas las personas y quiere decir que eso no ha sido suficiente para disminuir este problema ni en niños, ni en adolescentes, ni en adultos; entonces, cuando abordamos el problema desde una perspectiva fisiológica conductual de responsabilidad, pero no sólo del individuo, sino de toda la sociedad, es que realmente vamos a ver un cambio”.
Vázquez reconoció la importancia de controlar la obesidad, un factor que puede agravar el covid-19 e incluso provocar la muerte.